Diferencias Filosóficas entre Platón y Descartes: Idealismo y Racionalismo
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,31 KB
Diferencias Clave entre el Pensamiento de Platón y Descartes
Idealismo
- A ambos podríamos calificar de "idealistas", dado que reservan a las ideas el más alto grado de veracidad y certeza, entre los distintos tipos de conocimiento que analizan. Pero la concepción de "idea" que nos presentan es completamente diferente, sobre todo porque para Platón las Ideas, o formas, tienen una "realidad separada", una existencia real fuera de mí –de hecho, considera que son más reales que lo material–, mientras que para Descartes son, fundamentalmente, contenido mental, están en mi pensamiento.
Racionalismo
- Ambos son autores "racionalistas" porque sostienen que es mediante la razón, y no los sentidos, que vamos a alcanzar el conocimiento verdadero, pero de nuevo tenemos que destacar sus diferencias, porque para Platón, el conocimiento es recuerdo, que está enlazado con su versión del innatismo de las ideas, mientras que para Descartes es razonamiento –"las largas cadenas de razones simples y fáciles de los geómetras..." nos decía en el texto–.
Otras Diferencias Relevantes
- Luego podríamos destacar algunas diferencias, como por ejemplo el uso que hace Descartes de la idea de Dios (el ser perfecto), o la afirmación del hombre como el "cogito", verdad absolutamente autoevidente, o el tema de la duda, tan característico del pensador francés. Y la obsesión platónica por la política o el tono "místico" y metafórico que usa en sus alegorías, como la de la Caverna.
La Intención Ética en Descartes y su Semejanza con Platón
En conclusión, se puede hablar sobre la intención ética. Descartes persigue una doble finalidad que recoge el título del Discurso del método: dirigir su razón (finalidad práctico-moral) y encontrar la verdad en las ciencias (finalidad teorética). Por otro lado, al establecer el "árbol de las ciencias", afirma que la moral es la última y más elevada de ellas. Por tanto, la finalidad última del proyecto cartesiano es elaborar una moral basada en principios ciertos, de tal modo que siempre sepa cómo conducirme y qué decidir. La semejanza con el pensamiento platónico es evidente: el objetivo último del ascenso del filósofo es conocer el Bien, para así vivir conforme a él.