Las Diferencias Fundamentales entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
Lakatos y la Heurística Positiva y Negativa
Programas de Investigación Científica
Lakatos argumenta que los científicos desarrollan programas de investigación científica, que son conjuntos de reglas que establecen qué caminos de investigación seguir y cuáles evitar. Estos programas se basan en dos tipos de heurísticas:
- Heurística positiva: guía de lo que el científico debe hacer.
- Heurística negativa: guía de lo que el científico debe evitar.
La heurística negativa es el núcleo central del programa, protegiendo el"centro firm" de una teoría de la refutación mediante el modus tollens. Este principio lógico establece que si una implicación (si p entonces q) es verdadera y su consecuente (q) es falso, entonces su antecedente (p) también debe ser falso.
El Cinturón Protector y las Anomalías
Lakatos propone la creación de un"cinturón protecto" alrededor del centro firme de la teoría, compuesto por hipótesis auxiliares. Estas hipótesis son las que se ponen a prueba en las contrastaciones, no las bases fundamentales de la teoría. Las anomalías que surgen durante las contrastaciones producen cambios en el cinturón protector de hipótesis auxiliares y en las condiciones iniciales, mientras que el centro firme se declara"irrefutabl".
El Poder Heurístico y la Crítica al Falsacionismo Ingenuo
Un programa de investigación solo debe abandonarse cuando pierde la capacidad de anticipar hechos nuevos. Lakatos enfatiza la importancia del poder heurístico de un programa de investigación, es decir, su capacidad para producir nuevos hechos y explicar sus propias refutaciones. Critica el falsacionismo ingenuo, que se apresura a"refuta" y desechar una teoría ante la primera anomalía. Para Lakatos, una teoría nueva no"refut" a una vieja, sino que la sustituye.
Searle y la Intencionalidad en las Ciencias Sociales
La Importancia de la Intencionalidad
John Searle argumenta que los métodos de las ciencias naturales no han tenido el mismo éxito en el estudio de la conducta humana que en la física o la química. Esto se debe a que la explicación de la conducta humana requiere comprender los estados mentales que la causan, es decir, la intencionalidad.
Diferencias Fundamentales entre las Ciencias Sociales y Naturales
Searle destaca varias diferencias fundamentales entre las ciencias sociales y las naturales:
- Para que existan leyes en las ciencias sociales como en la física, debe haber una correlación sistemática entre fenómenos identificables.
- Los fenómenos sociales se definen en gran medida en términos de actitudes psicológicas.
- Las categorías en las ciencias sociales son"físicamente abierta", lo que significa que no hay una correspondencia uno a uno entre los rasgos sociales y físicos.
- Es imposible obtener principios generales que conecten fenómenos mentales con fenómenos neurofisiológicos.
- Las ciencias sociales tratan aspectos vinculados a la intencionalidad, que es la característica principal de los fenómenos mentales.
La Economía y la Historia
Searle utiliza el ejemplo de la economía para ilustrar su punto. La economía no se basa en leyes y hechos sistemáticos sobre propiedades físicas, sino en hechos sistemáticos sobre la intencionalidad humana: deseos, prácticas, etc. Por lo tanto, la economía no puede estar libre de la historia.
Conclusión
Tanto Lakatos como Searle resaltan las diferencias fundamentales entre las ciencias sociales y las naturales. Mientras que las ciencias naturales buscan leyes generales y universales, las ciencias sociales deben lidiar con la complejidad de la intencionalidad humana y el contexto histórico.