Diferencias de Género en Educación: Explorando Roles, Desigualdades y Tendencias
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
Género y Educación
Socialización de Género
Sexo: Diferencias anatómicas y fisiológicas que definen el cuerpo del varón y de la mujer.
Género: Diferencias psicológicas, sociales y culturales que definen la identidad de la mujer y del varón.
El sexo es una categoría biológica y el género una categoría sociocultural.
En la medida en que crece nuestra capacidad de modificar y reconstruir nuestro cuerpo, algunos defienden que tanto el género como el sexo se construyen socialmente.
Masculinidad y Feminidad
La sociedad establece una correspondencia entre cada sexo y una identidad de género en el proceso de socialización:
- Mujer - feminidad
- Varón - masculinidad
Agencias como la familia, la escuela y el grupo de pares:
- Transmiten a los niños y las niñas las normas y expectativas sociales que definen la identidad de género correspondiente a cada sexo.
- Asignan diferentes roles a cada sexo, construyendo la desigualdad de género.
Resistencia
Algunos niños mezclan identidades de género, adoptando elementos de ambas.
El género no está determinado por la socialización, pero no somos completamente libres de elegir nuestra identidad.
Escolarización de la Mujer
Etapa I
La escuela ha colaborado históricamente en la reproducción del patriarcado (dominación socialmente organizada de los hombres sobre las mujeres), negándole toda educación que no estuviera orientada a su rol subordinado de madre y esposa.
Durante el siglo XIX se va extendiendo la escolarización de la mujer, aunque en muchos casos el currículo se orienta hacia el mismo rol.
Etapa II
La escolarización femenina puede adoptar tres modelos:
- Segregado: Separación física y curricular de los sexos.
- Mixto: Unificación espacial con currículo oculto diferenciado que transmite los estereotipos culturales que reproducen la desigualdad de género.
- Coeducativo: Pretende eliminar ese currículo oculto.
Etapa III
La escolarización obligatoria y un currículo unificado se imponen en el siglo XX, especialmente con las reformas comprensivas.
En España, la educación es segregada, salvo la República, hasta la LGE (1970), que impone el modelo mixto con currículo unificado.
Feminización de la Educación
Etapa I
Las niñas obtienen mejores resultados académicos que los niños, de manera que sus tasas de escolarización en etapas postobligatorias superan a la de los niños.
Causas posibles:
- Habilidades desarrolladas en el proceso de socialización familiar (asunción de responsabilidades) y en el grupo de pares (desarrollo lingüístico superior).
Etapa II
- Cambio en las preferencias de las niñas, motivado por los cambios del entorno social (terciarización, auge del feminismo, etc.): de la vida familiar al futuro laboral/profesional.
La feminización no es homogénea. En la universidad, su presencia es mayor en estudios relacionados con actividades consideradas más femeninas, como el cuidado (Salud), y menor en las técnicas, relacionadas con las cosas.
Género y Currículo
El currículo desde la perspectiva de género:
- Currículo manifiesto: Se investigan los contenidos impartidos a partir del currículo, de los materiales didácticos, y se hacen propuestas.
- Currículo oculto: Análisis de las interacciones en el aula entre el alumnado y el profesorado y las del alumnado entre sí.
El Techo de Cristal
Barreras invisibles que impiden a las mujeres altamente cualificadas alcanzar las posiciones más altas en las jerarquías profesionales de las organizaciones.
Las barreras pueden ser de distinto origen:
- Exógeno: Por ejemplo, el rechazo de jefes de equipos directivos a incorporar mujeres por temor a que sus compromisos familiares impidan rendir al 100%.
- Endógeno: Las mujeres frecuentemente dejan de competir por los ascensos cuando alcanzan niveles intermedios porque sus cargas familiares provocan que se autolimiten.