Diferencias entre jefe y líder: Teorías y motivación
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
Diferencia entre ser jefe y líder
Dirección:
- Es nombrado por la empresa.
- Cuenta con el apoyo oficial de la empresa.
- Se le obedece por el puesto que ocupa, por ser el jefe.
- Gestiona el día a día de la empresa, es un gestor.
- Planifica, organiza y controla el trabajo de los demás, está más orientado a la estabilidad.
Liderazgo:
- Es elegido por los demás.
- Puede contar con el apoyo de la empresa o no.
- Se le obedece por sus cualidades personales, que hacen que los demás le sigan.
- Tiene capacidad de influir sobre las personas.
- Tiene visión de futuro, es un estratega, por lo que está más orientado al cambio.
Teoría humanista de McGregor
McGregor parte de que existen dos formas de ver al ser humano, y ello lleva a que la dirección y el liderazgo en las empresas se vean de manera diferente.
Teoría X:
- El ser humano es vago por naturaleza.
- El ser humano común prefiere que le dirijan y no tomar responsabilidades.
- Ello obliga a la empresa a estar controlando y amenazando con castigos para que cumplan su trabajo.
- Los trabajadores se motivan por dinero.
Teoría Y:
- En las personas el esfuerzo es algo natural.
- Las personas poseen creatividad.
- Los trabajadores se comprometen con los objetivos.
Teoría de la malla gerencial de Blake y Mouton
Esta teoría supuso un paso importante en el estudio de las conductas de qué es lo que hace realmente un líder. Parte del supuesto de que el líder se hace o no nace, por lo que se puede enseñar a ser líder si estudiamos qué conductas concretas llevan a cabo los líderes.
Motivación extrínseca:
- El sueldo.
- La estabilidad en el trabajo.
- El horario, los turnos.
- La posibilidad de ascenso.
Motivación intrínseca:
- La variedad en la tarea, que no sea monótona.
- La autonomía para tomar decisiones sobre cómo realizar el trabajo.
- El poder de asumir las responsabilidades del mismo.
- La posibilidad de utilizar las propias capacidades.
La teoría de Maslow
Maslow fue un psicólogo humanista que se dedicó a estudiar a las personas que alcanzaban los niveles más altos como seres humanos, en lugar de estudiar a las personas con problemas psicológicos.