Diferencias Lingüísticas Clave: Griego Ático y Jónico

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Vocalismo

La retroversión ática se observa cuando α > η. En ático, la alfa primitiva se restablece, creando una nueva vocal que es más central. Ejemplo: Καρα Βια χπθσεας (157).

En jonio, la resolución de los hiatos es más tardía.

  • Jonio: νὀον, ποιευμαι
  • Ático: νὀυν, ποιοῦμαι

En las tragedias, se encuentra una resolución más propia del dialecto jonio: -εα > η. Ejemplo: ετεοκλἐα γαιαὸχον > γαιηοχον (161).

Consonantismo

En el consonantismo, concretamente, se produce la desaparición de la digamma en la secuencia consonante + digamma.

  • Jonio: ζενFοσ > ζεινοσ | Ático: ζενοσ
  • Jonio: καλFοσ > καλοσ | Ático: καλοσ
  • Jonio: κορFα > κουρη | Ático: κορη

La presencia de σσ/ττ: En jonio, se observa la evolución de velar sorda + aspirada + yod, mientras que en ático se encuentra ττ.

  • Jonio: Φυλακ-yω > φυλασσω, κρεἰσσων
  • Ático: Φυλαττω, κρειττων

Otro ejemplo: medh-yos > μεσσοσ (jonio) > μεσος (ático).

La doble σσ no es un fenómeno epicúreo, sino que se basa en la tradición. Por ello, se produce la jonización, creando una lengua literaria en la que se hace uso de la doble σσ. Ejemplo: Κρεισσονων.

La presencia de -ρσ- / -ρρ-: La primera forma pertenece al jonio y la segunda al ático. Ejemplo: Θαρσος (jonio) / θαρρος (ático).

Morfología Nominal

Respecto a la morfología nominal, se observa que Sófocles utiliza ciertas particularidades, como:

Dativo Plural de Temas en Alfa y Ómicron

El dialecto ático presenta -αισι / -αις y -οισι / -οις. En jonio, para los temas en alfa, se presenta -ᾐσι, y para los temas en ómicron, -οισι. La lengua literaria ática, ante esto, presenta la doble desinencia -οις / -αις, ya que -αισι no está testimoniada en jonio. El problema surge cuando se usa como locativo. Ejemplos: Νεκροις πλεκταῖσιν προσιδοις (175), τοῖσι αρταναισι θεοις (215).

Genitivos de Temas en Ómicron

Se encuentra el genitivo singular en su forma jonia -ου, a la vez que la forma de influencia homérica -οιο. La forma ática es -ου.

Declinación Ática y Metátesis de Cantidad

La declinación ática, presente solo en ático, permite encontrar diversas formas de un mismo término debido a la metátesis de cantidad. Ejemplos:

  • Ático: λεώς, νηός
  • Jonio: ληός, νεώς
  • Homérico: λᾶός
  • Dorio: νᾶος

Perífrasis

La perífrasis se sustituye por una forma verbal:

  • Μέλλω + infinitivo: Proporciona un matiz de futuro "voy a..").
  • ἔχω + participio: El verbo indica que la acción es perfectiva y terminada.

Preposiciones y Conjunciones

Ες / εις

No es un problema dialectal; ambas formas pueden comentarse por su origen fonético. El grupo *ενς da dos resultados. Cronológicamente, se observa un grado de aparición: ἐς se utiliza hasta el siglo V a.C., a partir de entonces se empieza a generalizar el uso del ático literario con su forma εις. Esta primera forma nunca se utiliza en posición de proverbio. Ejemplo: Κ-εισ-ηξοθσας.

Συν / ξυν

La forma ξυν no se encuentra en la tragedia, siendo un rasgo propio del ático, puesto que la forma utilizada en jonio es συν. El dialecto jonio simplifica una consonante doble (ξ > σ, es decir, /ks/), eliminando la oclusión al principio de palabra. El dialecto ático todavía mantiene la forma ξὐν hasta el siglo V a.C., momento en que introduce el jonismo σὐν. Donde más tarda en eliminarse es en los preverbios, donde se mantiene la ξ. Ejemplo: ξυν-πονησεις.

οὒνεκα / ενεκα / εινεκα

Existen tres posibles formas para un único término. En ático, se contrae el relativo ὁ, οὗ, y la preposición es ἕνεκα, aunque también aparece la forma jónica εἵνεκα, perteneciente a la segunda oleada.

ἐαν / ἤν / ἄν

El uso indistinto de las conjunciones ἐάν / ἤν / ἄν proviene de la contracción εἰ + ἄν. ἐάν es la forma de la koiné y la más clara. A partir del siglo V a.C., comienza a predominar frente a las otras dos.

Entradas relacionadas: