Diferencias entre objetivos terapéuticos y analíticos
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB
Hay que distinguir entre objetivos terapéuticos (pretenden conseguir una disminución sintomática o una mejora de sufrimiento del paciente), y los objetivos analíticos (aspiran a un mejor conocimiento de la vida mental del paciente capaz de propiciar cambios psíquicos).
Objetivos terapéuticos:
- Alivio sintomático: para él y para las personas que lo rodean, ya que su vida puede ser muy invalidante y también de forma secundaria la vida del primer cuidador. Cuando más localizado está el síntoma, más se suele centrar en cumplir ese objetivo, y si es difuso no te centras tanto en él porque no lo tienes localizado. EJ: miedo a subir al tren >> psiquiatra le da una pastilla y desaparece.
- Tratar síntoma como un problema: por ejemplo, tener miedo a subir al ascensor, que le provoca ansiedad, no tratamos la ansiedad, sino el problema > hacemos una exposición gradual de utilizar el ascensor, y por tanto solucionamos el problema cuando la persona sube al ascensor sin ansiedad. En cambio un psicodinámico se intenta elaborar el problema y procesarlo.
- Clarificar conflictos externos interpersonales: tener un problema con el jefe y querer solucionarlo, se buscan estrategias para que la relación con el jefe mejore; o también en terapia de pareja hay un conflicto con el reparto de la tarea, se trabaja el reparto de pareja; pero un psicodinámico se trabajaría más a modo de reflexión sobre las bases de las que vinieron: uno proviene de una familia que lo han cuidado mucho y otra donde ha tenido que cuidar.
Objetivos analíticos:
- Clasificar y comprender conflictos relaciones y los conflictos internos subyacentes.
- Cambios psíquico parciales de la personalidad. Va más allá de los síntomas y de su compresión relacional y psicodinámica (que seria el punto anterior), sino que se trabajarían los cambios y de forma parcial se trabajaría la relación transferencial.
- Cambios psíquicos fundamentales que comportan cambios de la personalidad: va más allá de la SP, síntomas, etc. Se busca el desarrollo del conocimiento de uno mismo, es decir, de la realidad interna suya, y como consecuencia tenga una mejor comprensión de la realidad externa.