Diferencias en la replicación de procariotas eucariotas y mitocondrial

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Corrección de errores
La replicación concluye cuando se comprueba que la secuencia de nucleótidos en la copia es correcta. A veces se producen errores y se incorporan nucleótidos que no tienen correctamente apareadas sus bases. La ADN polimerasa (I y III) actúan entonces como nucleasas, es decir eliminando nucleótidos mal apareados. Las ADN ligasas unen de nuevo el segmento al resto de la cadena.
A pesar de los mecanismos correctores la fidelidad en la replicación no es absoluta, lo cual no es necesariamente negativo, ya que si los errores no tienen consecuencia sobre la viabilidad de las células o de los individuos que las poseen, se convierten en fuente de variación genética, imprescindible para el desarrollo de procesos evolutivos.

Diferencias del proceso replicativo entre procariotas y eucariotas
Las diferencias en el proceso replicativo no afectan al mecanismo fundamental. Entre ellas se pueden citar:

-El ADN de eucariotas está fuertemente asociado a histonas mientras que en procariotas no. Por ello en la replicación de ADN en eucariotas se deben sintetizar también estas proteínas. Las histonas de la hebra original se mantienen en la hebra conductora para formar los nucleosomas y las nuevas se unen a la retardada.
-La replicación tiene un único origen en procariotas mientras que en eucariotas existen distintos orígenes de replicación y se forman cientos de burbujas de replicación en cada cromosoma. Cada unidad de replicación se denomina replicón. En eucariotas se necesitan más orígenes de replicación ya que la cantidad de ADN es mucho mayor que en procariotas.
-El proceso de replicación del ADN se va completando hasta llegar al extremo del cromosoma, el telómero. Cuando se elimina el último ARN cebador la hebra retardada quedará incompleta, ya que la AND polimerasa no podrá rellenar el hueco, al ser incapaz de sintetizar en dirección 3-5. Para poder completar la cadena, necesitaría un extremo hidroxilo 3 libre donde iniciar el nuevo fragmento. Este hecho hace que el telómero se vaya acortando un poco cada vez que la célula se divide, fenómeno que se asocia a los procesos de envejecimiento y muerte celular.
El ADN telomérico está constituido por secuencias de 6 nucleótidos que se repiten numerosas veces. Se ha comprobado que si los telómeros desaparecen, los cromosomas se vuelven inestables y se unen. La consecuencia de la inestabilidad es la muerte celular.
-El tamaño de los fragmentos de Okazaki es menor en eucariotas (100-200 nucleótidos) que en procariotas (1000-2000 nucleótidos)
-En procariotas existen tres ADN-pol y en eucariotas existen cinco
-El proceso de replicación es más rápido en procariotas que en eucariotas.

Entradas relacionadas: