Diferencias entre el Tango y el Bolero: Orígenes y Características

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

Diferencias entre el Tango y el Bolero

El Tango

El tango evoca la noche, lo masculino y viril. Refleja el paso del tiempo, el destino y la deslealtad amorosa. Su lenguaje es expositivo y sumarial, como si su autor quisiera resarcirse con la palabra exacta, aunque ni siquiera su lenguaje lo salve. El tango filosofa, es pedagógico, deja una enseñanza, aun en pleno autoflagelo y al hacer ostentación de debilidad. No oculta el orgullo de su lucidez, busca solidaridad de género.

El Bolero

El bolero suele estar antes del hecho amoroso, del cual es instigador. Busca la penumbra, es un idilio al que no le urgen terceros para existir. Utiliza susurros de seducción y tiene agendas secretas para estos propósitos. La dama es una diosa a la que nunca ha dejado de adorar. Cultiva la calidez del entresueño, afín a las penumbras. Su momento propicio es el amanecer y el atardecer. Es femenino sin que eso le impida ser machista. No apela a la lógica. En el bolero, a diferencia del tango, predomina la melodía sobre la letra.

Orígenes del Tango

El tango apareció en el Río de la Plata y sus zonas de influencia en la segunda mitad del siglo XIX, en el marco sociocultural de las grandes oleadas migratorias. Rosario, Montevideo y Buenos Aires son los tres lugares que se han disputado el nacimiento del tango. Se trató de una música eminentemente popular, rechazada y prohibida por las clases altas y la Iglesia Católica en Argentina, por lo que se desarrolló en los barrios pobres de los suburbios (los arrabales), los puertos, los prostíbulos, los bodegones y las cárceles.

Evolución del Tango

  • 1857: El músico español Santiago Ramos compuso uno de los primeros temas de aire tanguero que se conocía como "Tomá mate, che".
  • 1876: Se hizo muy popular el tango-candombe llamado "El merengue".
  • 1900: El bandoneón, llegado en las valijas de inmigrantes alemanes, le dio forma definitiva al tango. No existen partituras de esa etapa porque los músicos de tango no sabían escribir música y probablemente interpretaban sobre la base de melodías existentes, tanto de habanera como de polkas.
  • A partir de los años veinte: Surge la etapa de reformulación, de creación musical y poética, donde se da importancia a los arreglos musicales. El tango cobra un papel protagónico y surgen solistas con sólida formación.

Entradas relacionadas: