Diferencias de temperatura en España
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
ARRECIFE
Este gráfico expresa la evolución de las temperaturas medias y las precipitaciones registradas en Arrecife mes a mes durante un año.
La temperatura media anual es de 20’1º C, por lo que estaríamos hablando de una temperatura muy cálida; la amplitud térmica es de unos 7’1º C de forma que es muy baja, propia de Canarias donde hay mucha influencia del mar. Esta amplitud térmica no marca una clara diferencia estacional invierno-verano. En los meses de Noviembre hasta Mayo las temperaturas no alcanzan los 20º C exceptuando Mayo que los alcanza, pero la temperatura no disminuye más de 16’9º C, por lo que el invierno no es nada frío, es muy suave y benigno. El verano, con cinco meses por encima de los 20º C (de Junio a Octubre) llegando incluso a los 24º C (Agosto), es fuertemente caluroso.
Las precipitaciones presentan un total pluviométrico anual de 128 mm de tal forma que es un clima claramente desértico y tienen una distribución regular dado que, aunque en los tres meses de Junio, Julio y Agosto las precipitaciones sean nulas, éstas nunca superan los 30 mm, y por ello, podemos hablar de una estación árida y de un clima seco puesto que las barras de precipìtaciones se sitúan por debajo de la curva de temperaturas. Las precipitaciones máximas que se han registrado son de 28 mm en Enero y las mínimas de 0 mm en los tres meses de Junio, Julio y Agosto.
Se trata del clima canario en el que la influencia de la posición de las islas Canarias en una longitud subtropical, la proximidad al continente africano y la configuración de su relieve determinan que este clima sea diferente al resto de los climas de España. De esta manera se conforma un clima subtropical marítimo. A nivel del mar las temperaturas son altas a lo largo de todo el año, con unas medias que oscilan entre los 19ºC y los 21ºC.
Las precipitaciones en las zonas bajas son escasas e irregulares. Los totales anuales son mínimos en las islas más orientales y algo más altos en las islas más occidentales. Las lluvias aumentan con la altitud y en las vertientes de las islas expuestas a barlovento ya que los vientos alisios favorecen la formación del mar de nubes, que proporcionan agua para el crecimiento de una rica vegetación, exceptuando en las fachadas del sur, a sotavento ya que el efecto foehn provoca una gran sequedad que impide el desarrollo de una densa vegetación.