La Dignidad Humana: Fundamento Filosófico, Religioso y Jurídico de los Derechos y Deberes

Clasificado en Religión

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

El Derecho y la Dimensión de los Deberes

La Dignidad Humana: Fundamento de Respeto y Protección

Las declaraciones y cartas de derechos, especialmente las internacionales, fundamentan los derechos humanos en la dignidad humana. Sin embargo, la dignidad no surge exclusivamente de textos jurídicos, sino de profundas intuiciones filosóficas y religiosas.

Evolución Histórica del Concepto de Dignidad

  • En la antigua Grecia, la dignidad era una meta que se alcanzaba mediante acciones meritorias.
  • En Roma, se asociaba a cargos y prestigio social. Cicerón la vinculó al deber y al bien común.
  • Con el cristianismo, la dignidad se consideró intrínseca al ser humano, ajena al reconocimiento externo.
  • Durante el Renacimiento, se volvió a ver como un valor que debía conquistarse a través del mérito y la virtud.

Perspectivas Contemporáneas sobre la Dignidad Humana

Existen dos enfoques principales sobre la dignidad:

  • Universalista (absoluto): Inherente al ser humano, no puede aumentar ni disminuir, siendo un valor inalienable.
  • Particularista (relativo): Depende de roles, funciones o méritos, y puede variar según el contexto o las acciones individuales.

La secularización y los avances científicos han propiciado una visión de la dignidad como algo que se conquista, perdiendo así su base natural o trascendental. Bajo esta perspectiva, el valor de una persona dependería del reconocimiento social, donde la dignidad se mide, lamentablemente, como un precio.

La Dignidad desde el Punto de Vista Jurídico

Desde el punto de vista jurídico, no basta con invocar la dignidad para justificar cualquier derecho. Su significado moderno ha sido utilizado para fundamentar la autodeterminación y diversas demandas individuales. El derecho no debe someterse a modas ideológicas pasajeras, sino garantizar las condiciones que permitan a cada persona vivir dignamente. La dignidad se realiza no solo por reconocimiento normativo, sino también por los deberes de cada persona hacia sí misma y hacia los demás.

El derecho es una antropología práctica que define modelos de lo humano. Puede servir para imponer el poder sobre los demás o para construir una libertad solidaria. La verdadera protección de la dignidad requiere una visión del derecho orientada a la solidaridad y no al individualismo.

Teorías Fundamentales sobre el Origen de la Dignidad

Existen dos teorías principales que explican el origen y la naturaleza de la dignidad:

  • Teoría de la dote: Sostiene que la dignidad es inherente al ser humano desde su existencia y no necesita justificación externa.
  • Teoría de la prestación: Propone que la dignidad se adquiere a través del mérito, las acciones morales y el cumplimiento de deberes.

Entradas relacionadas: