La dignidad humana y la libertad: fundamentos y tipos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La persona desde un punto de vista dinámico

Aquí se introduce la idea de dignidad. Todos los seres humanos tenemos unos derechos básicos por el hecho de ser persona.

Fundamentos de la dignidad

Emotivismo: es una corriente metaética que afirma que los juicios de valor no afirman nada sobre algún objeto externo (como la acción evaluada) o interno (como el estado personal de ánimo): sólo expresan ciertas emociones. Adviértase que expresar no es lo mismo que afirmar: así expresar un dolor (usualmente con un "Ay!") es distinto que afirmar que se lo siente. Al no ser afirmaciones, los juicios de valor no son ni verdaderos ni falsos; por lo tanto carece de sentido hablar de verdades morales o de un conocimiento moral. Su función es expresar emociones o persuadir a los demás para que sientan lo mismo. Al interpretar el lenguaje moral en términos sentimentales, el emotivismo no admite criterios racionales para determinar la validez de los juicios de valor.

Positivismo: (teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). El objetivo del conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.

Fundamento ontológico

La dignidad es algo que está en la persona, en su naturaleza. Los derechos no son dados por la ley, sino reconocidos por ella. Presupone, además, que el ser humano no es mera materia, ya que los derechos no son materiales, por tanto, el ser humano es más que materia.

La dignidad ontológica de cada individuo (tener derechos humanos, etc.) se mantiene independientemente de los actos que realice, pero por otra parte se encuentra la dignidad moral, que sí depende de los actos del individuo, con el fin de estar a la altura de la dignidad propia y respetar la ajena. En relación con la dignidad y todo lo anterior, aparece el concepto de libertad. Somos libres cuando podemos hacer lo que queremos, cuando podemos elegir entre un amplio abanico de posibilidades. Aún así, la libertad no se reduce a poder elegir entre muchas posibilidades, pero poder elegir lo que uno quiere. Entonces, la libertad se define como ausencia de coacción, de obligación a hacer algo. Por otra parte, se expresa la libertad como actos no determinados o condicionados. Además, la libertad se relaciona con la responsabilidad: si alguien o algo no es libre de realizar una acción, las consecuencias de estos actos no recaen sobre su responsabilidad. No siempre experimentamos la libertad de manera positiva; a veces la libertad provoca ansiedad o angustia, al tener que tomar ciertas decisiones.

Tipos de libertad

Fundamental: Constituye la apertura racional del hombre al exterior; al ser seres abiertos queremos una cosa u otra. Es la capacidad de realización, de satisfacción plena. En ella se apoyan todos los demás tipos de libertad.

Psicológica/libre albedrío: Libertad del querer. La voluntad de un individuo es libre, y por tanto es el propio individuo el que se determina a realizar una acción y otra según su decisión. No significa que nuestra libertad no esté condicionada, pero es el uno mismo quien se determina a querer esto o aquello; de hecho, la libertad está siempre condicionada, ya que si todo nos diera igual, si no

Entradas relacionadas: