Dilemas Éticos en Enfermería: Confidencialidad, Cuidado y Bienestar del Paciente VIH

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Introducción: La Ética del Cuidado en la Práctica Sanitaria

Ahora, con un ejemplo, quiero comparar el gran dilema ético y los conflictos que surgen entre los principios y la utilización de la ética del cuidado (las cinco C del cuidado) para resolver casos concretos. Hoy en día, los avances sanitarios han sido enormes, pero, pese a todos estos avances, en el mundo persisten casos de falta de equidad, de ética, de valores y de derechos de las personas.

El Dilema Ético: Confidencialidad vs. Bienestar del Tercero

La enfermedad del SIDA genera todos estos problemas. Consideremos el caso de un paciente toxicómano que ingresa en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), portador del VIH. El paciente no quiere que su pareja lo sepa. Aquí surge un problema ético para el profesional: si cumple con el secreto profesional, cumple con el principio de autonomía del paciente de decidir sobre su futuro, pero no cumple con el de su pareja.

Resolución del Conflicto Ético mediante la Ética del Cuidado

Para resolver este conflicto ético, el enfermero debe valorar individualmente cada caso. Utiliza las cinco C de los cuidados, que son pilares fundamentales en la ética del cuidado:

  • Compasión (Empatía): Valora la situación emocional del paciente para saber cómo tratarlo, junto con su bienestar físico.
  • Competencia (Profesionalidad): La profesionalidad del enfermero se manifiesta en la competencia para decidir romper el secreto profesional si la situación lo requiere, evitando un contagio de la pareja y un posible embarazo. La competencia no viene dada solo por la formación recibida, sino que está relacionada con el compromiso adquirido al elegir esta profesión.
  • Confianza: La confianza entre el enfermero y el paciente es esencial para respetar el principio de autonomía, pues va ligada a la confidencialidad. Sin embargo, en este caso, el profesional debe saber valorar si mantenerla o romperla.
  • Conciencia: La conciencia del enfermero proviene de la moralidad; el profesional, en este caso, debe hacer una revisión de sus actos y actuar sin prejuicios. El secreto profesional no es un principio absoluto; el enfermero debe saber cuándo abandonar ciertos principios.
  • Compromiso: El compromiso es con el enfermo y con su pareja: con el enfermo, en la obligación personal de los cuidados hacia él; y con su pareja, en la obligación de conocer su demanda. Ante todo, el compromiso es con la profesión, porque sí nos llevamos los problemas a casa, y la falta del mismo me haría replantearme mi decisión.

Conclusión: La Complejidad de la Decisión Ética en Enfermería

Este caso ilustra la complejidad de las decisiones éticas en el ámbito sanitario, donde los principios morales y profesionales deben ser ponderados cuidadosamente para asegurar el bienestar de todas las partes involucradas, incluso cuando esto implique desafiar la confidencialidad en pro de la salud pública y la seguridad de terceros.

Entradas relacionadas: