Diluvio Universal en el Mar Negro: Reinundación y Cataratas Submarinas en Cap de Creus
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Hipótesis del Diluvio Universal en el Mar Negro: Una Perspectiva Geológica
Según estudios publicados por los geólogos William Ryan y Walter Pitman en 1998, un evento catastrófico, que podría interpretarse como un "diluvio universal", ocurrió en la región del Mar Negro alrededor del año 5600 a.C. En este período, el Mar Negro se conectó abruptamente con el Mediterráneo, inundando rápidamente tierras y asentamientos antiguos en la zona. Pero, ¿qué fue lo que realmente sucedió?
El Mar Negro Durante la Última Glaciación
Durante la última glaciación, un extenso casquete glacial cubría gran parte de Escandinavia y afectaba a Europa Central. Las aguas de fusión de este inmenso casquete se dirigían hacia el interior del continente euroasiático, desembocando en un gran lago de agua dulce que ocupaba lo que hoy es el Mar Negro y el Mar Caspio, que en ese entonces estaban conectados. El Mar Negro, a su vez, desaguaba a través del actual estrecho del Bósforo.
El Fin de la Glaciación y la Transformación del Mar Negro
Todo cambió drásticamente cuando finalizó el período glacial (alrededor del 10.000 a.C.). El casquete de hielo europeo retrocedió, dejando de alimentar al Mar Negro, que a su vez dejó de desaguar en el Mediterráneo. Esto lo convirtió en un lago continental que, debido a la escasez de agua y a su continentalidad, se fue secando rápidamente. Este proceso dejó al descubierto extensas zonas fértiles donde se desarrollaron las primeras civilizaciones.
La Reinundación del Mar Negro
Mientras la región se desarrollaba, la desglaciación continuaba, vertiendo cada vez más agua al Atlántico y provocando un aumento generalizado del nivel del mar, que también afectó al Mediterráneo. Hacia el 5600 a.C., el Mediterráneo había subido tanto que invadió el espacio del Mar de Mármara y alcanzó el Bósforo, rompiendo el dique natural. Entonces, el Mar Negro, que en ese momento se encontraba aproximadamente 100 metros por debajo del nivel actual, comenzó a recibir agua salada a través de una gigantesca cascada proveniente del Mediterráneo, reinundándose como consecuencia del deshielo.
Cataratas Submarinas en el Cañón de Cap de Creus: Un Fenómeno Oceanográfico Excepcional
Entre septiembre de 2004 y septiembre de 2005, se instalaron varios anclajes en el interior del cañón submarino de Cap de Creus para investigar los procesos de transporte de sedimentos asociados a las cataratas submarinas de agua densa del Golfo de León. Durante el invierno de 2005, este fenómeno oceanográfico fue excepcionalmente intenso, afectando de manera casi continua la cabecera del cañón submarino desde finales de enero hasta principios de abril.
Características de las Cataratas Submarinas
Las cataratas submarinas se caracterizaron por:
- Temperaturas bajas.
- Altas concentraciones de sedimento en suspensión.
- Corrientes elevadas, procedentes principalmente del flanco sur del cañón.
Impacto en el Transporte de Sedimentos y la Erosión
El análisis de las partículas atrapadas por una trampa de sedimento fondeada a 30 metros sobre el lecho marino demostró que estas cataratas submarinas son capaces de transportar sedimentos de tamaño grueso en suspensión (hasta un 65% de fracción arena). Esto les confiere una gran capacidad erosiva y de generación de formas en el fondo marino.
Relación con los Surcos Sedimentarios
La orientación de un campo de surcos sedimentarios erosivos, recientemente identificado en el interior del cañón, coincide claramente con las direcciones preferentes de las corrientes de mayor intensidad durante los eventos de cataratas submarinas. Este hallazgo indica una relación causa-efecto entre los procesos contemporáneos de transporte de sedimentos asociados a este fenómeno oceanográfico y la formación y mantenimiento de los surcos sedimentarios en el interior del cañón submarino de Cap de Creus.