La Dimensión Biosicosocial del Ser Humano: Sociedad, Cultura y Marco Jurídico

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

El Ser Humano Biosicosocial

El ser humano es un ser biosicosocial que, a través de la convivencia, satisface sus necesidades de subsistencia. Factores que lo determinan: espacio físico, tiempo histórico y cultura.

  • Bio: Sistema de vida.
  • Sico: Pensamiento, razonamiento, emociones.
  • Social: El hombre vive en la sociedad y es en ella que satisface sus necesidades humanas.

Necesidades Humanas Fundamentales

Comer, dormir, reproducirse, bañarse, hablar, convivir, estudiar, vincular con otros, divertirse, ejercitarse.

La Convivencia Social

La convivencia depende del tiempo histórico, el espacio físico y la cultura.

La Cultura: Definición y Transmisión

Es un conjunto de formas de mirar la realidad que contiene: creencias, hábitos, costumbres, valores, normas, lenguaje y objetos materiales.

La cultura se aprende, se interioriza formando la personalidad de los individuos y se transmite de generación en generación. Se incorpora a través del proceso de socialización. Intervienen los agentes socializantes:

  • La familia
  • La institución (educativa, laboral, etc.)
  • El grupo de pares
  • Los medios masivos de comunicación

Conceptos Clave en la Interacción Cultural

Choque Cultural

Proceso por el cual nos sentimos desorientados o confundidos frente a costumbres o estilos de vida diferentes.

Relativismo Cultural

Es una postura que defiende la validez y la riqueza de todo sistema cultural y niega la idea de superioridad de una cultura sobre otra.

Etnocentrismo

Es el acto de ver y analizar el mundo de acuerdo con los esquemas de la cultura propia.

Las Normas: Tipos y Características

Las normas se clasifican en:

  • Sociales
  • Morales
  • Religiosas
  • Jurídicas

Normas Sociales

Regulan la cortesía, el decoro y las buenas costumbres. Importa la conducta que exterioriza el individuo.

Normas Morales

Determinan lo que es correcto o incorrecto, justo o injusto.

  • Relativistas: Cada pueblo puede tener su propio sistema de normas morales.
  • Universalistas: Consideran que las normas morales son únicas y universales.

Normas Religiosas

Son las que constituye e impone cada religión.

Normas Jurídicas

Tienen las siguientes características:

  • Obligatorias: Deben ser cumplidas.
  • Generales: Aplicables a todos o a un grupo definido.
  • Coercibles: Su cumplimiento puede ser exigido por la fuerza pública.
  • Bilaterales: Implican un derecho para una parte y un deber para otra.
  • Heterónomas: Son impuestas por una autoridad externa.

Bilateralidad en Normas Jurídicas

Si A tiene el deber jurídico o la obligación, B tiene la potestad o facultad de exigir su cumplimiento.

El Circuito Electoral

Es el orden de las credenciales para que las personas puedan votar.

La Constitución y la Jerarquía Normativa

La Constitución contiene derechos, deberes y garantías, y tiene dos partes: la dogmática y la orgánica. Es una norma con 322 artículos.

La jerarquía de las normas es la siguiente:

  1. Constitución
  2. Leyes
  3. Códigos
  4. Decretos de la Junta Departamental
  5. Decretos del Poder Ejecutivo
  6. Reglamentos
  7. Resoluciones
  8. Sentencias
  9. Contratos

La Violencia: Tipos y Medidas Legales

La ley regula situaciones de violencia doméstica cuando dos partes están relacionadas afectivamente.

Existen cuatro tipos de violencia:

  • Física: Cuando se daña físicamente o corporalmente a una persona.
  • Psicológica: Acción que perturba la conducta, el comportamiento o las decisiones de una persona mediante la humillación, intimidación, etc., afectando psicológicamente o emocionalmente a la otra parte.
  • Patrimonial: Toda acción u omisión que implique una pérdida, sustracción o destrucción de los bienes de una persona.
  • Sexual: Toda acción que imponga o conduzca a un comportamiento que limite la libertad sexual.

Si alguien es agredido de alguna de estas maneras, el juez podrá:

  • Retirar una residencia en común.
  • Prohibir, restringir o limitar la presencia del agresor en el domicilio o residencia, lugares de trabajo y otros que frecuente la víctima.
  • Prohibir al agresor comunicarse, relacionarse, entrevistarse o desarrollar cualquier conducta con la víctima y demás personas afectadas.

El Estado: Concepto y Elementos

El Estado es aquella comunidad humana que, en el interior de un determinado territorio, reclama para sí el monopolio de la coacción física legítima. Sus tres elementos son:

  • Territorio
  • Población
  • Poder Estatal

Es el conjunto de habitantes que se encuentran en un territorio determinado, sometidos a un único poder estatal.

Es la organización jurídica y política de la sociedad actual.

Población y Ciudadanía

La población es el conjunto de personas sometidas al poder del Estado.

El círculo de población vendría a ser el Estado, y un pedazo de ciudadano son los ciudadanos que viven ahí y que están afuera del país viviendo en otro. Esto no quita que sigan siendo ciudadanos, porque tienen una relación política con el Estado. Si no están en su país, no son población porque no están dentro del Estado, pero aun así son ciudadanos.

El Poder Estatal

Es el poder de imponer las normas jurídicas dentro del territorio.

Sus caracteres son:

  • Único: No hay otro poder superior dentro del territorio.
  • Soberano: Es el poder supremo.
  • Inviolable: No puede ser eludido o renunciado.
  • Coercible: Puede imponerse por la fuerza.

Entradas relacionadas: