La Dimensión Social del Ser Humano: Una Perspectiva Filosófica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
El Ser Humano y su Dimensión Social
La Esencia del Ser Humano
El significado esencial del ser humano solo se percibe con realismo cuando se contempla desde la dimensión integral.
Los seres humanos somos personas debido a la dignidad que albergamos cada uno de nosotros.
El ser persona supone, además, vivir en comunidad. Un ser humano jamás llegaría a realizarse como persona si permaneciera aislado durante toda su existencia.
El ser humano tiene otra dimensión natural que se halla esencialmente unida a su carácter social y comunitario.
El Origen del Pensamiento Social
Los filósofos griegos fueron los primeros en reflexionar y teorizar sobre este acontecer social íntimamente vinculado a la naturaleza del ser humano.
Los griegos inauguraron el discurso en torno al hombre como ser primordialmente social y político. Los griegos fueron, por tanto, los inventores de la política, tanto en su dimensión activa como teórica.
Los seres humanos se organizan en comunidad para solventar la evidente indigencia fisiológica en la que nacemos (dimensión biológica). El fin último y esencial, la razón de ser del vivir en sociedad, en comunidad, se encuentra en la búsqueda de la felicidad.
Platón y la Organización Social
Platón afirma que los miembros que componen toda la sociedad poseen características diferentes por naturaleza. Las carencias de la naturaleza humana presentes en cada individuo se ven compensadas por las capacidades de los otros cuando viven en sociedad, creándose una especie de “comunitarismo” en cuanto a la consecución de fines.
Platón formula, igualmente, los distintos sistemas políticos por él conocidos: aristocracia, monarquía, democracia, oligarquía, tiranía y timocracia (gobierno reducido de guardianes).
Aristóteles y la Búsqueda de la Felicidad
Aristóteles ahondó en la reflexión acerca de cómo los seres humanos no se asocian exclusivamente para sobrevivir, sino para ser felices. Su obra “Ética a Nicómaco” así lo refleja. La esencia de su teoría es la búsqueda del fin último de todo ser humano, y en el ámbito de la conducta, de la ética, ese fin último es hallar la felicidad.
La teoría ética de Aristóteles tiene un carácter subjetivo y autónomo; no por eso deja de afirmar que el ser feliz esté vinculado al establecimiento de una sociedad organizada. Aún más, la existencia de una comunidad social organizada es un elemento esencial a la hora de poder lograr una sociedad feliz. El ser humano ha de orientar necesaria y racionalmente la acción, y la virtud de la JUSTICIA tendrá que ser siempre el núcleo de cualquier teoría ética. En el ámbito de la responsabilidad social, la JUSTICIA es pilar fundamental de la misma.