Dimensión Social del Lenguaje: Diglosia, Repertorio Lingüístico y Sexolectos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

La Dimensión Social de la Comunicación: Comunidad Lingüística, Repertorio Lingüístico y Sexolectos

En un estudio sobre los bunyoro, Needham pone en evidencia que todos los acontecimientos de la vida y las instituciones principales están ritualizados por medio del simbolismo de la derecha (indicativo de superioridad) y la izquierda (indicativo de inferioridad). Esta organización simbólica del espacio tiene una funcionalidad semejante en la tradición indoeuropea, en la que la derecha simboliza la fuerza, lo correcto, lo sagrado; mientras que la izquierda se asocia con el temor, la aversión y lo siniestro. Por último, los aspectos comunicativos del comportamiento del cuerpo en movimiento, tanto a nivel macro como microsocial, han abierto la puerta a un nuevo enfoque interdisciplinar que se denomina antropología del cuerpo.

Diglosia y la Diversidad Lingüística

Dentro de una cultura se pueden distinguir comunidades sociales, las cuales están representadas lingüísticamente por variantes funcionales de la lengua que se entrecruzan entre sí. Esta situación lingüística de variantes funcionales recibe el nombre de diglosia. Término que hace referencia a comunidades de hablantes en las que dos o más variedades de la misma lengua se usan por hablantes diferentes en condiciones sociales distintas y en situaciones específicas. Este cuadro se hace más complejo cuando en una comunidad se hablan diferentes lenguas con sus variantes funcionales respectivas. A esta situación lingüística plural también puede aplicársele la distinción diglósica.

Repertorio Lingüístico y su Variabilidad

La comunidad de hablantes es la unidad social dentro de la cual se comparte un repertorio de formas de hablar. El repertorio lingüístico de una comunidad son todos los recursos lingüísticos disponibles para los miembros de la misma. Cada individuo tiene un repertorio que refleja su propia experiencia, así como la selección de estilos de comportamiento lingüístico apropiados a cada situación. Estos repertorios están constituidos por diversas variantes lingüísticas apropiadas a cada rol social.

  • Sociolectos: Corresponden a diferencias generacionales, ocupacionales, profesionales, educativas, de clase social y otros.
  • Sexolectos: Son relativos a las formas de hablar diferenciales de hombres (masculinolecto) y mujeres (feminolecto).
  • Antisociolectos: Constituyen antilenguas relexicalizadas, un argot, que se usa dentro de un sistema de comunicación cerrado, solo inteligible para los iniciados, grupo o secta.

El Comportamiento Sexolingüístico

La combinación de estos factores determina la forma que debe adoptar el comportamiento sexolingüístico: el uso de variantes fonológicas indicativas de fragilidad, debilidad o humildad; formas léxicas relacionadas con valores de cortesía, o indicativas de respeto y diferencia hacia el interlocutor, y variantes sintácticas que marquen una relación de dependencia o inferioridad. Estas reglas sexo-sociolingüísticas tienen dos cometidos sociales principales:

  1. Identificar a la mujer con su rol sexo-social.
  2. Marcar el rol-estatus femenino respecto a sus interlocutores.

Esto se traduce en una clase de comportamientos lingüísticos en los que la mujer tiende a comunicarse por medio de sugerencias, opiniones, o a expresar sentimientos.

Cambio Sociolingüístico y su Impacto Social

Los cambios en el comportamiento lingüístico no son solo modificaciones de carácter comunicativo. En la medida en que el cambio sociolingüístico es paralelo a una dinámica de conflictos relativos al sistema de estratificación social y a la identidad con el rol-estatus étnico, social o sexual tradicionales, el cambio hace referencia a otras motivaciones y objetivos adicionales y, por lo mismo, representa una reivindicación de la simetría social, étnica o sexual.

Entradas relacionadas: