Dimensiones del Arte: Explorando la Fealdad, Imitación, Expresión y Forma

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

La Fealdad en el Arte: Concepto y Evolución Estética

Se considera feo aquello en lo que se da una ausencia total de belleza. Esta oposición a la belleza puede entenderse por un lado material y por el otro formal. Formalmente, la fealdad consiste en deformación y desfiguración; en materia, se asocia a lo éticamente negativo (maldad, lo criminal, etc.).

La Fealdad antes del Romanticismo

La fealdad y la deformidad nunca han estado ausentes de la historia del arte. Sin embargo, hasta el Romanticismo, solo aparecen de forma marginal. Antes de este periodo, su presencia servía únicamente como contrapunto y contraste de la belleza, o como forma de expresar lo ética y culturalmente rechazable.

La Reivindicación de lo Feo en el Romanticismo

Con el Romanticismo, surge un proceso de reivindicación de lo feo en el ámbito del arte. Abundan temas escabrosos, paisajes desolados y sentimientos lúgubres. En esta época, lo feo no es un valor y fin en sí mismo, sino una forma de expresar emociones.

Radicalización y la Fealdad como Fin en Sí Misma

Posteriormente, se da una radicalización del gusto por lo feo que lleva a algunas corrientes artísticas a reivindicarlo como fin en sí mismo. Uno de los máximos exponentes de esta tendencia es Francis Bacon, en cuya obra predomina el interés por la distorsión y deformidad de la figura humana, aunque el autor rechaza que esté intentando explicar nada sobre la naturaleza del ser humano.

El Arte como Imitación: Reflejo de la Realidad

Esta concepción surgió en las culturas antiguas y predominó hasta casi el Romanticismo. Según esta perspectiva, el arte debe ser una copia o imitación de la realidad o la naturaleza. Al artista no se le valora por su originalidad y creatividad, sino por reflejar de manera fidedigna lo que le rodea.

Corrientes Artísticas Basadas en la Imitación

Las corrientes artísticas que más se basan en esta idea son el Naturalismo y el Realismo Artístico. Una tendencia del arte contemporáneo que retoma esta visión es el Neorrealismo, presente en la obra de Antonio López.

El Arte como Expresión: La Subjetividad del Artista

Esta concepción se inicia con el Romanticismo, momento en que el arte deja de concebirse como una mera reproducción de la realidad. En el Expresionismo, el arte se entiende como un modo que posee el artista para expresar sus sentimientos y emociones internas.

El Arte como Forma: La Estética Formalista

Esta concepción es más tardía y parece exclusiva de algunas corrientes estéticas contemporáneas. Los defensores de esta idea sostienen que lo propio del arte es la forma, y no su contenido o historia.

Contenido vs. Forma en la Obra de Arte

Es preciso señalar que en toda obra de arte existen dos planos:

  • Plano del contenido: El tema o sentimiento que la obra intenta comunicar.
  • Plano de la forma: El medio para materializar y expresar ese contenido.

Para los Formalistas, el arte debe vaciarse de todo contenido, porque lo específicamente artístico reside en la forma. El Arte Abstracto es el exponente más claro de esta concepción.

El Arte como Realidad Imaginativa: La Visión Mental

Esta es la concepción más minoritaria. Sostiene que el arte no es una realidad física, sino una realidad imaginativa, como la idea que tuvo Velázquez al pintar Las Meninas. Es preciso diferenciar el arte (la imagen mental) de su plasmación física (la obra de arte). Esta última es imperfecta e inferior comparada con la primera.

Entradas relacionadas: