Dimensiones Clave del Ser Humano: Simbolismo, Lógica y Desarrollo Social

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

El Ser Humano: Un Animal Simbólico

El ser humano es un animal simbólico porque ha creado un mundo simbólico. El mundo simbólico es un conjunto de símbolos lingüísticos que da un significado a la relación del ser humano con sus semejantes y con el mundo. Esta relación no es directa, porque el ser humano utiliza símbolos. El ser humano utiliza la imaginación para crear símbolos y la razón para comprenderlos. Su visión del mundo real es compleja, porque utiliza símbolos; no es simple, como sería el caso de los animales.

La Lógica

La lógica es una ciencia formal que se interesa por las reglas que debe seguir un razonamiento, como sería un silogismo.

El Lenguaje Formal de la Lógica: Diferencias entre el Lenguaje Cotidiano y el Formal de la Lógica

  1. El lenguaje cotidiano tiene en cuenta tres aspectos: sintáctica, semántica y pragmática. El lenguaje formal solo tiene en cuenta la dimensión sintáctica.
  2. El lenguaje formal de la lógica no tiene significado, como sería el caso del lenguaje cotidiano. El lenguaje cotidiano no tiene significado por sí mismo.
  3. El lenguaje formal de la lógica es preciso y el lenguaje cotidiano es ambiguo porque tiene varios significados.
  4. El lenguaje de la lógica no tiene en cuenta la función expresiva y la función informativa, como sería el caso del cotidiano.
  5. El aprendizaje del lenguaje formal de la lógica requiere menos tiempo y es más sencillo que el cotidiano.

La Lógica Formal

La lógica formal estudia la estructura de los razonamientos sin tener en cuenta los contenidos; es decir, se centra en la dimensión sintáctica de los razonamientos. La lógica formal se ocupa del estudio de las reglas que permiten distinguir un razonamiento válido de uno que no lo es. Cuando el razonamiento cumple unas reglas, es válido. Un razonamiento está formado por una primera premisa y una segunda.

Etapas de la Socialización

La socialización es un proceso a partir del cual una persona asimila la cultura de su sociedad.

Primera Etapa de Socialización

Es la etapa más importante y se desarrolla en la infancia. Tiene como objetivo introducir al ser humano en la sociedad. La familia es el medio de socialización más importante en esta etapa y es donde se aprenden los conocimientos básicos. Otros medios en las sociedades actuales son la escuela y la TV, que son utilizados para que el ser humano se identifique con su sociedad. Se da mucha importancia a las emociones; por ejemplo, las relaciones de cariño desde la familia facilitan el aprendizaje en esta etapa.

Segunda Etapa de Socialización

Se desarrolla desde la adolescencia. Es un proceso por el que se interiorizan conocimientos menos básicos y más especializados, como son los conocimientos relacionados con el trabajo. La familia deja de ser el medio de socialización más básico y aparecen los centros de trabajo. Las emociones dejan de tener importancia en el aprendizaje. La asimilación de los conocimientos se hace con más esfuerzos que en la socialización primaria. Esta asimilación debe ser reforzada por técnicas de enseñanza complejas, como ocurre con los conocimientos para aprender un trabajo.

Entradas relacionadas: