Dimensiones de la Cultura: Formación, Procesos Sociales y Diversidad

Enviado por MARCOS y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Explorando las Dimensiones de la Cultura y la Sociedad

Definiciones y Concepciones de Cultura

Cultura como Formación Adecuada

La educación introduce una nueva noción de cultura. La cultura, entendida como formación, va asociada a un cierto ideal de ser humano que se quiere conseguir. En este caso, el concepto de cultura ya no se contrapone a la naturaleza, sino a la incultura o a la rusticidad.

Cultura como Ocio de Prestigio

El término cultura también se utiliza para designar a cierto tipo de actividades convertidas en pasatiempos propios de las personas consideradas "cultas", como la ópera, el jazz, etc. Se alude al término cultura cuando los representantes políticos hablan de "invertir en cultura" o cuando se hacen referencias al "mundo de la cultura".

Procesos de Transmisión y Cambio Cultural

Definición de Aculturación

La aculturación es el proceso de adquisición de rasgos o elementos de una cultura diferente a la propia, como resultado del contacto directo y continuo entre grupos culturales distintos. Frecuentemente, implica que las culturas consideradas más "primitivas" o minoritarias van adquiriendo elementos culturales de las más "desarrolladas" o dominantes, aunque la influencia puede ser mutua.

Definición de Enculturación

La enculturación (o endoculturación) es un proceso de aprendizaje, asimilación e interiorización de la propia cultura, mediante el cual un individuo, desde su infancia, aprende e incorpora las normas, valores, creencias, tradiciones y pautas de comportamiento de su grupo social.

Factores de Enculturación
  • Familiar y grupo social: Nuestro entorno inmediato, la familia y los grupos sociales en los que nos movemos (amigos, comunidad), constituyen el seno fundamental donde se moldea nuestro comportamiento sociocultural, propio de la sociedad en la que el individuo se inserta.
  • Sistemas organizados de enseñanza: Aparece un nuevo elemento de enculturación con los sistemas de enseñanza organizados (escuelas, universidades). Antes de la Revolución Francesa, estos sistemas solían tener un carácter gremial y elitista; la cultura formal solo la recibían las personas más pudientes de la sociedad. Estos fueron modelos de enseñanza organizada. Tras el triunfo de la Revolución Francesa, se fue extendiendo progresivamente la enseñanza universal y obligatoria a cargo del Estado, democratizando el acceso al conocimiento formal.
  • Medios de comunicación social: En el siglo XX, y con mayor fuerza en el XXI, un nuevo factor de enculturación comienza a tener cada vez mayor presencia: los medios de comunicación social. La prensa, la radio, la televisión, el cine, y más recientemente internet y las redes sociales, aparecen como un factor de enculturación poderosísimo. Estos medios generan y difunden información, valores e identidades culturales, a menudo saltando por encima de las fronteras de las culturas históricas, constituyendo un gran factor de enculturación e incluso de cambio cultural a escala global.

Perspectivas sobre la Diversidad Cultural

Etnocentrismo

El etnocentrismo consiste en considerar a la propia cultura como el sistema de referencia central y superior, a partir del cual se juzga, interpreta y valora a las demás culturas. Como consecuencia, el resto de las culturas pueden aparecer como inferiores, extrañas, ilógicas o despreciables, dificultando la comprensión y el respeto intercultural.

Relativismo Cultural y Multiculturalismo

El relativismo cultural es la perspectiva que sostiene que cada cultura posee sus propias costumbres, valores, creencias y prácticas, y que estas deben ser entendidas y evaluadas en su propio contexto, sin aplicar los criterios de otra cultura. Desde esta óptica, las valoraciones que hacemos sobre otras culturas están inevitablemente influenciadas por nuestra propia socialización cultural, lo que implica que no somos completamente objetivos en dichos juicios. Se argumenta que no existen valores o normas morales universales o absolutos, y que cada práctica cultural tiene sentido dentro de su propio sistema. El multiculturalismo, por su parte, es un concepto que describe la coexistencia de diversas culturas dentro de un mismo espacio geográfico o social, y a menudo implica políticas que reconocen y promueven esta diversidad.

Entradas relacionadas: