Dimensiones de la Desigualdad Social: Clases, Etnia y Género en la Sociedad Contemporánea
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
1. Desigualdades Fundamentales: Clase, Raza y Género
Las desigualdades sociales se configuran según el sistema socioeconómico imperante, actualmente el capitalismo. Estas se manifiestan a través de diversos factores, incluyendo la condición sexual, entre otros.
Teorías sobre la Desigualdad:
- Teoría Interseccional: Postula la existencia de múltiples desigualdades que se interconectan y refuerzan mutuamente. Si bien clase, raza y género son consideradas las principales, existen muchas otras, como las desigualdades morales, de capacidad, etc.
- Teoría Unidimensional (Marxista): Propuesta por Karl Marx, enfatiza que la raíz de la opresión reside en la propiedad privada de los medios de producción, generando plusvalía y opresión de clase. Considera que las demás opresiones son derivadas de esta estructura fundamental y propone la destrucción de todas las opresiones mediante la socialización de los medios de producción.
2. Desigualdades de Género
El sexismo y el racismo son formas de discriminación que comparten características como los prejuicios y la justificación de diferencias supuestamente "naturales".
Perspectivas Teóricas:
- Teorías Biológicas: Argumentan que las desigualdades de género se deben a diferencias inherentes entre sexos.
- Teorías Sociológicas: Niegan las diferencias biológicas como causa de desigualdad y enfatizan que las diferencias son construcciones sociales, por lo tanto, eliminables (ej. a través de la publicidad, los roles de género asignados, etc.).
Ámbitos de Manifestación:
- Condición ciudadana
- Educación
- Espacio laboral
- Economía
- Acceso a la salud
Se observa un progreso histórico en la reducción de estas desigualdades, como se ha visto en algunas regiones de África.
3. Desigualdades Históricas y su Evolución
A pesar de la persistencia del sistema capitalista, las desigualdades han experimentado transformaciones significativas a lo largo de la historia reciente.
Cambios en la Naturaleza de la Desigualdad:
- De decreciente a creciente: Ejemplificado por la pobreza en EE. UU., donde el crecimiento económico no siempre se traduce en una reducción de la pobreza, sino que a veces la incrementa.
- De intergrupal a intragrupal: La diversificación del trabajo y la atomización de la clase obrera han desplazado la competencia de entre grupos a dentro de los mismos grupos sociales.
- De partida a de destino: Ya no se nace y muere necesariamente en la misma clase social. Se observa la crisis de la pequeña burguesía y el descenso de la aristocracia.
- Desigualdad individualizante: El fracaso del movimiento obrero y el triunfo del capitalismo han fomentado una mayor responsabilización individual. Como expresó M. Rajoy: "no se puede gastar lo que no se tiene".
- De recursos a oportunidades: La desigualdad ya no depende solo de la capacidad económica, sino también de la capacidad para hacer frente a imprevistos y aprovechar las oportunidades.
- De incluyente a excluyente: La creación de estratos dentro de la clase obrera, su atomización y las crisis económicas posibilitan la competencia interna, como se observa entre trabajadores nativos y extranjeros.
4. Estratificación Social en Navarra
La estratificación social se refiere a la división de la sociedad en capas o estratos jerárquicos. Históricamente, se ha vinculado con conceptos como la burguesía y el proletariado.
Desarrollo Histórico de la Estratificación:
- Esclavitud
- Castas
- Estamentos
- Clases sociales
Contexto de Navarra:
Después de la Segunda Guerra Mundial, España adoptó un Estado de Bienestar (influenciado por las teorías keynesianas y el intervencionismo económico) con el objetivo de garantizar servicios esenciales como la salud y la educación.
La clase trabajadora en Navarra es muy diversa debido a la diversificación laboral. Es fundamental considerar la existencia y el rol de la clase media dentro de la estructura de clases.
5. Desigualdades Étnicas y Racismo
Definición:
Las desigualdades étnicas se refieren a las disparidades en el acceso a recursos y oportunidades basadas en la pertenencia a un grupo étnico o racial.
Teorías Justificadoras (Históricas):
- Lamarckismo (en su aplicación social)
- Darwinismo Social
Expresiones Históricas del Racismo:
- Esclavismo
- Colonialismo
- Apartheid
- Nazismo
6. La Teoría de Malthus y sus Críticas
La teoría de Thomas Malthus sobre el crecimiento poblacional y la escasez de recursos ha sido objeto de intensas críticas.
Perspectiva Crítica:
Friedrich Engels la describió como "la más abierta declaración de guerra de la burguesía al proletariado".
Puntos Clave de la Crítica:
- El problema fundamental no es la sobrepoblación, sino la falta de oportunidades para una vida digna.
- El reparto injusto de los recursos es una causa central de la pobreza (¿qué papel juegan la socialdemocracia y la propiedad de los medios de producción en esto?).
- La propiedad privada de los medios de producción es vista como un factor clave en la perpetuación de la desigualdad.