Dimensiones Espaciales y Mapas Cognitivos: Micro, Meso y Macroespacio
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB
Dimensiones Espaciales según Grecia Gálvez
Microespacio: Es el sector del espacio próximo al sujeto, donde puede mover los objetos y moverse él mismo, obteniendo información del resultado de las acciones que realiza. Ejemplo: el espacio de la mesa (el sujeto manipula objetos situándose desde afuera).
Mesoespacio: Es una parte del espacio que contiene tanto objetos físicos no manipulables como al sujeto. Los objetos funcionan como puntos de referencia para los desplazamientos del sujeto. Él necesita descentrarse para construir una representación del mismo. Ejemplo: el sujeto se desplaza desde su habitación hasta la cocina y utiliza los muebles como puntos de referencia fijos que le permiten realizar ese recorrido.
Macroespacio: Corresponde al espacio urbano, rural y marítimo. El sujeto se desplaza y reconoce objetos fijos, solo es posible construirlo a partir de la conceptualización y la abstracción. Ejemplo: un sujeto puede representar la República Argentina sin necesidad de recorrerla en su totalidad.
Mapas Cognitivos
Son los procesos, las representaciones internas por medio de los cuales las personas usan la información que procede de su entorno. Dentro de ellos se diferencian tres elementos que se adquieren secuencialmente:
Mojones
Son los elementos básicos que se destacan por sus características visuales y funcionales. Ejemplo: semáforo, color de una casa, una plaza, puente.
Rutas
Son las rutinas que permiten moverse de un mojón a otro. Su conocimiento es de tipo secuencial. Los sujetos primero reconocen la ruta y luego la construyen. Ejemplo: todos tenemos representaciones internas de la ruta de un colectivo de uso cotidiano, en el trayecto reconocemos mojones. Si el colectivo modifica ese recorrido, nos sentimos perdidos, porque no encontramos los mojones habituales en el nuevo trayecto.
Configuraciones
Son representaciones que abarcan coordinada y simultáneamente información espacial del entorno. Ejemplo: el cartero que reparte los correos en un determinado barrio logra construir una configuración del mismo que le permite llegar a un mismo lugar desde diferentes puntos y rutas.