Dimensiones de la Estructura Social: Tradición y Modernidad

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

1. Dimensiones de la Estructura Social

Las dimensiones de la estructura social son:

  • Demográfica: La tasa de fertilidad, natalidad y mortalidad son elementos clave en la reproducción social y varían según la situación demográfica.
  • Económica: Citando a Marx, la satisfacción de las necesidades materiales es fundamental para las relaciones sociales (infraestructura), mientras que los aspectos políticos y culturales conforman la superestructura. Nuestra sociedad exige trabajo y un abanico de posibilidades personales.
  • Política: La toma de decisiones y quién las toma influye en la resolución de problemas como la exclusión o integración social, variando según las políticas de cada país y su evolución.
  • Cultural: Ideas, valores, costumbres y creencias tienen un peso importante en la vida social. Destacamos a Weber y su análisis del calvinismo.
  • Histórica: Los acontecimientos del pasado se reproducen en la actualidad, influyendo en las condiciones establecidas en generaciones anteriores y la estructura de la sociedad futura.

2. Definición de Estructura Social según Beltrán

Según Beltrán, la estructura social es la forma en que las partes de un sistema se relacionan entre sí, formando un todo. Aunque pueden ocurrir cambios internos, estos no implican necesariamente un nuevo sistema social. La estructura es la base de la sociedad, con elementos manifiestos y latentes que condicionan el comportamiento de los individuos.

3. Definición de Institución Social según Horton y Hunt

Las instituciones representan la estructura de una sociedad. Según Horton y Hunt, una institución es un sistema de relaciones sociales con valores y procedimientos comunes que satisface necesidades básicas de la sociedad. Presenta cinco dimensiones: demográfica, económica, política, cultural e histórica.

4. Sociedades Tradicionales

A lo largo del tiempo, hemos encontrado tres grandes tipos de sociedades tradicionales:

4.1. Sociedad Recolectora-Cazadora

  • Abarcó la mayor parte de la humanidad hasta hace unos 12,000 años, aunque aún existen algunos ejemplos.
  • Se basaban en la caza, pesca y recolección.
  • Sus relaciones se fundamentaban en el parentesco, entre individuos y clanes.
  • Eran sociedades igualitarias, con pequeñas desigualdades de edad y sexo en el trabajo.
  • Utilizaban herramientas sencillas, orientadas a tareas específicas.
  • Valoraban la cooperación por encima de la competencia.
  • Mostraban una fuerte dependencia de la naturaleza.

Entradas relacionadas: