Dimensiones y Evolución del Modelo Clásico de Organización Empresarial
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
Dimensiones del Modelo Clásico de Organización Empresarial
El modelo clásico de organización empresarial se caracteriza por tres dimensiones principales: el sistema de Organización Científica del Trabajo de Taylor; la introducción del trabajo en cadena, el cambio del sistema de remuneración y la motivación del trabajador de Ford; y la Organización Burocrática de la empresa, su modelo jerárquico y su modelo de gestión de los Recursos Humanos de Fayol. Además, existe una crítica a este modelo, representada por la organización informal de Mayo.
Características del Modelo Clásico
- Modelo jerárquico: Las decisiones se toman en los niveles más altos del organigrama y son ejecutadas por la base.
- Comunicación descendente: La información fluye principalmente de arriba hacia abajo.
- Centralización y concentración: Las empresas se caracterizan por una alta centralización del poder y la toma de decisiones.
- Control técnico: El trabajador es visto como un ejecutor controlado, sin independencia, libertad o capacidad de decisión.
Modificaciones de Ford
- Aumento de la capacidad de planificación.
- Mejora del modelo organizativo.
- Cambios en la gestión de los Recursos Humanos: salario, jornada laboral, continuidad, disponibilidad, etc.
- Reducción de costes y aumento de la producción.
Aportaciones de Fayol
- Impulso de principios burocráticos.
- División de tareas y división funcional (agrupación por departamentos).
- Introducción de la gestión administrativa en las empresas.
Razones del Desarrollo del Modelo Clásico
El desarrollo del modelo clásico de empresa se debe a razones tecnológicas, sociales y a la implantación del Factory System.
Razones Tecnológicas
- Reducción de costes de personal: No se requiere aprendizaje previo ni formación especializada, lo que permite la contratación de trabajadores no calificados y fácilmente reemplazables.
- Reducción del tiempo de producción: Se eliminan movimientos innecesarios y se impone un ritmo cronometrado, optimizando el tiempo de trabajo.
- Aumento de la producción: La introducción de maquinaria en el proceso productivo reduce tiempos y costes, aumentando la producción a menor coste.
Razones Sociales
El modelo clásico de empresa se implanta desplazando al Putting-out System. Se establece una división capitalista del trabajo, donde el capitalista se convierte en la pieza clave de la empresa. Con el Factory System, el capitalista obtiene control y conocimiento de la naturaleza del trabajo, pudiendo marcar ritmos e imponer disciplina, lo que se traduce en una mayor acumulación de capital.
Razones para la Implantación del Factory System
El paso del Putting-out System al Factory System se debe principalmente a razones sociales, ya que permite una mayor acumulación de capital. El capitalista compra una parte del mercado, libera al trabajador de los riesgos del mismo y obtiene un producto a menor precio y con mayores beneficios. El socio capitalista crea agrupaciones de artesanos que se convertirán en manufacturas. Para obtener el control y el conocimiento de la producción, se implanta la Organización Científica del Trabajo, con jerarquías y división del trabajo. La fábrica sobrevive gracias a la disciplina, ya que la reducción de costes se logra mediante obreros vigilados y disciplinados. La fábrica se presenta como una evolución natural del Putting-out System, que se impone quitando conocimiento y poder de decisión a los trabajadores.