Dimensiones de la Fe: Conexión Espiritual y Tradiciones Religiosas
Clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
¿Qué relación existe entre la dimensión interpersonal y la dimensión religiosa?
La religión no es una simple relación del ser humano con Dios. La persona religiosa ha dado infinidad de representaciones al Misterio a lo largo de la historia. Estas representaciones o configuraciones —que tienen que ver con las circunstancias históricas, culturales y sociales por las que ha pasado la humanidad— responden a un tipo de experiencia religiosa que se expresa en los actos de culto y oración, en sus organizaciones y doctrinas, y en sus expresiones simbólicas. En la experiencia humana, el hecho religioso es una constante.
¿Hay posibilidad de relacionarse con Dios a pesar de las dificultades?
Aun es posible la relación con Dios
Aun a pesar de todas las dificultades, no hay resignación incondicional, sino más bien un reto para los creyentes. Son los propios creyentes quienes, en ocasiones, han contribuido a la existencia de esas dificultades para la relación con Dios.
Sin embargo, sigue siendo posible la relación directa e inmediata con lo divino si por tal se entiende esa «relación interpersonal en la que el sujeto se ve afectado íntima, total y radicalmente por el Misterio y responde con absoluta confianza».
Pasando de la religión a las tradiciones religiosas, ¿cuáles están más presentes en nuestro entorno cultural?
En las confesiones religiosas tradicionales existen formas pararreligiosas, al margen de las religiones tradicionales, que han cristalizado en ciertos grupos.
- Las primeras se ven potenciadas por los medios de comunicación, con un vaciamiento de sus contenidos dogmáticos, normativos y rituales, y un cierto grado de desinstitucionalización.
- Entre las segundas están las llamadas "religiones laicas de salvación", como las sectas, el culto al dinero, a la salud, al deporte, el fascismo, el nacionalismo desproporcionado, el mesianismo con sus respectivas místicas.
- El pluralismo en la visión del mundo, a su vez, provoca que el valor de la religión no sea un factor aglutinador en la vida de las personas.
¿De dónde viene el nombre del judaísmo?
El término judaísmo se refiere a la religión, tradición y cultura del pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas, junto con el cristianismo y el islam, originadas en Oriente Medio. Son conocidas como «Religiones del Libro» o «abrahámicas». Cuenta con el menor número de fieles entre ellas. Históricamente, del judaísmo derivan las otras dos religiones.
Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas de la Torá, también llamada Pentateuco, compuesto por cinco libros. A su vez, la Torá o el Pentateuco es uno de los tres libros que conforman el Tanaj (también conocido como Antiguo Testamento), a los que se atribuye inspiración divina.
¿Cómo se llama el libro que recoge la literatura religiosa de este pueblo?
El Tanaj (del acrónimo hebreo Tanakh) es el conjunto de los 39 libros de la Biblia Hebrea. Constituye, junto a otros libros, aquello que los cristianos denominan «Antiguo Testamento». Los textos están escritos mayoritariamente en hebreo antiguo. También hay algunos pasajes en arameo antiguo (como el Libro de Daniel y el Libro de Esdras, entre otros).
La historia propiamente dicha de este pueblo, ¿de dónde arranca?
La historia del pueblo judío comienza en la región de Israel con Abraham como patriarca, alrededor de 1850 a. C. Abraham dio origen, a través de sus descendientes, al nacimiento mítico de doce tribus que conformarían el pueblo de Israel.