Dimensiones Filosóficas y Culturales de la Comunicación: Perspectivas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas

  • Creada por Jürgen Habermas.
  • Concepto de Sociedad:

    • Racionalidad del Mundo de la Vida: Interna, centrada en los sujetos y su interacción social.
    • Racionalidad Sistémica: Externa, donde los actores individuales desaparecen y se transforman en procesos impersonales.
  • Divisiones del Mundo de la Vida:

    • Mundo Objetivo: Se refiere a objetos y estados de cosas.
    • Mundo Subjetivo: Relacionado con la mente, la conciencia, la personalidad o el modo de percibir las cosas.
    • Mundo Social: Engloba las artes, la cultura y las ciencias; aquello que se mantiene y transmite a lo largo del tiempo.
  • El Discurso:

    El discurso es una forma que sirve para abordar las rupturas de la comunicación y buscar el entendimiento mutuo.

  • Pretensiones de Validez del Habla:

    Son condiciones imprescindibles para una comunicación genuina, aunque la comunicación real a menudo impide su cumplimiento pleno:

    • Verdad: Lo que se dice debe tener relación con el objeto o estado de cosas.
    • Rectitud: Los hablantes están regidos por una norma o expectativa social de la que no pueden salirse sin consecuencias.
    • Veracidad: Lo que se dice o se piensa debe ser creíble; la mentira rompe la confianza y la comunicación.
  • El lenguaje, con su comprensión y conocimiento, es el eje de una conciencia transformadora.
  • Búsqueda del Equilibrio y Autonomía de la Acción Comunicativa:

    • Libertad de la comunicación.
    • Triunfo del ágora: Aparición de foros o lugares para el debate público.

Umberto Eco y la Semiótica Cultural

  • Umberto Eco (Semiólogo).
  • Su Obra La Estructura Ausente:

    Plantea que reconoce la semiótica como un campo del saber, crea un sistema teórico convincente y aplica un sistema analógico para comprender fenómenos socioculturales.

  • Umbrales de la Semiótica:

    • Primer Umbral Inferior: Se refiere al código, mensaje y significante.
    • Segundo Umbral Superior: Involucra los signos primarios y secundarios, y el significado.
  • Hipótesis Central:

    La cultura es un fenómeno de la comunicación, ya que cultura equivale a comunicación, y la semiótica es una teoría de la cultura. Los aspectos culturales son contenido de la comunicación; cualquier aspecto cultural se convierte en una unidad semiótica.

  • Ventajas y Desventajas del Análisis Semiótico:

    • El análisis semiótico no siempre nos proporciona justificaciones socio-políticas directas.
    • La descodificación, aunque inicialmente fue una herramienta potente, puede resultar simplista en ciertos contextos.
  • Las clases sociales influyen en la comunicación.

El Modelo Cibernético de Norbert Wiener

  • Creado por Norbert Wiener.
  • Teoría y Aplicación:

    Se aplican las leyes matemáticas, ya que tienen similitudes en la transmisión y procesamiento de la información. Este modelo muestra la comunicación entre el animal y la máquina, comparando el cerebro humano con el de un PC.

  • Cibernéticos de Segundo Orden:

    Se enfoca en la autonomía, donde el observador es analizado y elige su propio propósito.

  • Aportes significativos en la organización y en la gestión de cambios contingenciales.
  • Mitos o Características de la Era de la Información (desde una perspectiva cibernética):

    • Abundancia de Información: El observador pone los límites, ya que no puede estar permanentemente consumiendo.
    • Transparencia: La información debe ser como una gran "casa de cristal" en los espacios de gestión pública.
    • Ubicuo/Global: Es el concepto de estar en la web y ser encontrado, con dos tipos:
      • Buscabilidad: La capacidad de encontrar el sitio web.
      • Visibilidad: La capacidad de ver el sitio web.
    • Instantaneidad: La realidad virtual permite comunicar en el momento.
    • Interactividad: Comunicación del hombre con la máquina, caracterizada por el diálogo, la pregunta y la respuesta.

La Escuela de Birmingham y los Estudios Culturales

  • Estudio de las clases dominantes sobre las subculturas.
  • Búsqueda social y política para anticiparse a los conflictos a través de lo aprendido.
  • La cultura está en constante cambio.
  • Conceptos Clave del Análisis Cultural:

    • Fuerzas Productivas: Son todos los medios de reproducción y producción.
    • Base y Superestructura: El método económico (base) y las formas legales y políticas (superestructura) tienen una relación intrínseca con la producción. Incluye la conciencia de la concepción clasista y la conciencia de conflicto económico.
  • Ideología:

    • Sistema de creencias de un grupo.
    • Puede ser un sistema de ilusiones (falsas, no existentes, no reales).
    • Sistema general de productos e ideas.
  • Se señala la aparición de la televisión, inicialmente determinada por el Estado y la economía, y los cambios hacia la televisión privada.
  • Conexión entre la cultura popular y el individuo.
  • Si el mensaje tiene una carga ideológica, el receptor decide qué hacer con él.
  • Teoría Crítica de la Recepción:

    El receptor pasa de una posición pasiva a una activa. Todos los mensajes son recibidos (aceptados, rechazados o negociados).

Entradas relacionadas: