Dimensiones del Tiempo Histórico en las Ciencias Sociales y su Didáctica

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

DIMENSIONES QUE MÁS AFECTAN AL ESTUDIO DE LA TEMPORALIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Dimensiones del tiempo histórico II: Elementos continuos independientemente de qué modelo vayamos a seguir. Son los mismos términos ordenados de distinta manera siguiendo el criterio de cada momento. Es importante para entender cómo aparece el tiempo histórico en la LOGSE y la LOE, para entender cómo cada teoría se plasma en educación.

La cronología: las eras y periodizaciones

Frontera entre el tiempo histórico y cronológico. Organiza, a partir de criterios de la comunidad de historiadores, las secuencias históricas. Contiene las razones históricas y míticas del tiempo civil. Distintas formas de medir el tiempo: los calendarios y las Eras cronológicas. Convencionalidad de la cronología.

Los tiempos míticos, en especial primordiales y los escatológicos

El mito, entendido como relato que pone en palabras la realidad de manera diferente a la lógica y no como un contenido que no es cierto, es el precedente de la historia como ciencia. El mito en su orden imaginativo es una alta virtualidad didáctica y, además, constituye una fuente histórica importante del tiempo de larga duración (mentalidades).

El tiempo de sucesión o el orden de aparición de los hechos

La primera preocupación ante la memoria particular o colectiva consiste en organizarla por orden lineal según un antes y un después. Es uno de los primeros aprendizajes, tanto en lo que respecta al tiempo civil o cronológico como por lo que respecta a disponer de una herramienta ordenadora previa e imprescindible. Hay que insistir didácticamente en los sistemas de representación.

La duración relacionada con la naturaleza de los distintos hechos históricos

La simultaneidad, especialmente de las duraciones

Los ritmos (aceleraciones, estancamientos, retrocesos)

PASOS DE LA DIDÁCTICA DEL TIEMPO

  • Identificación/experiencia (partir de la propia experiencia): Actividades de aprendizaje para establecer el estado vivido de la categoría temporal que queremos enfatizar. Tienen que identificar su tiempo personal, reconocer entre sus experiencias los hitos más importantes y pasarlos al tiempo histórico.
  • Descentralización: Actividades de aprendizaje para establecer relación entre lo vivido en lo personal y lo que pasaba en el tiempo histórico mientras. (La tarea de los alumnos se encuentra en reconocer los hitos más importantes y pasarlos al concepto de tiempo histórico, además de extender la comprensión del concepto de tiempo histórico, con actividades que sirvan para categorizar esas dimensiones del tiempo histórico).
  • Extensión del concepto: Actividades de aprendizaje para entender el concepto de tiempo histórico y establecer categorías (tiempo vivido ampliado a tiempo social) (La técnica es tener en cuenta el tiempo vivido para ampliarlo mínimamente al tiempo social (en los primeros años hasta 4º) y después utilizar su capacidad de abstracción para ir estableciendo el tiempo histórico).

Entradas relacionadas: