Dimensiones del Ser Humano: Un Recorrido por la Antropología y la Evolución

Enviado por freshepa y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Antropología: Conceptos Fundamentales y Dimensiones del Ser Humano

Antropología: ciencia que trata de los aspectos biológicos del ser humano y de su comportamiento como miembro de la sociedad. Su estudio abarca tres dimensiones principales:

  • Dimensión Biológica

    Estudia las transformaciones anatómicas y físicas que ha sufrido el ser humano a lo largo de su evolución, su origen animal y su diferenciación como especie dentro del mundo animal. Su objetivo se centra en reconstruir el proceso de hominización, considerando dos aspectos clave:

    • La evolución como un hecho que afecta a todo el universo, no solo a los seres vivos.
    • Los cambios morfológicos que, por evolución, se han ido generando en las distintas especies hasta la aparición del ser humano.
  • Dimensión Sociocultural

    Estudia al ser humano en relación con otros seres vivos. También se enfoca en el estudio comparativo entre los distintos sistemas sociales y las diferentes formas de conducta grupal. Investiga las técnicas y recursos que ha elaborado para adaptar los medios naturales y sociales a sus necesidades, así como los medios empleados para conservar y transmitir dichas técnicas y recursos.

  • Dimensión Filosófica

    Intenta establecer, en conjunto con la ciencia, el lugar que ocupa el ser humano en el mundo. Su finalidad es comprender el sentido del ser humano como persona, en términos de valores, derechos, igualdad o libertad.

Antropocentrismo: La Visión del Ser Humano como Centro

Antropocentrismo: doctrina o teoría que supone que el ser humano es el centro de todas las cosas y el punto de referencia universal. Surge a principios del siglo XVI y reemplaza al teocentrismo.

Paleontología: El Estudio de la Vida Antigua a Través de los Fósiles

Paleontología: ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida en la Tierra a través de los fósiles. Investiga el origen y los cambios temporales de los seres que habitaron el pasado.

Teorías de la Evolución: Lamarck y Darwin

Lamarck: La Herencia de los Caracteres Adquiridos

Jean-Baptiste Lamarck propuso una teoría evolutiva basada en los siguientes principios:

  • El medio ambiente ha variado.
  • Existe una tendencia y voluntad de los seres vivos a cambiar (mediante hipertrofia y atrofia de órganos).
  • Los caracteres adquiridos durante la vida de un organismo se transmiten a su descendencia.
  • Teleología: los seres vivos se acercan a la perfección.

Darwin: Selección Natural y Variabilidad

Charles Darwin, con su teoría de la selección natural, postuló:

  • Existe variabilidad dentro de las especies.
  • Las características favorables (adaptativas) son seleccionadas por el medio natural.
  • La importancia de alcanzar la madurez reproductiva para la transmisión de estas características.
  • Transmisión de la característica favorable; "el animal no decide cambiar".

A pesar de sus aportaciones, Darwin dejó dos cuestiones sin resolver en su momento:

  • ¿Cómo se produce la variabilidad?

    Se debe a mutaciones, que son alteraciones en la estructura del ADN que originan cromosomas diferentes, y a errores en la copia y en las recombinaciones genéticas. Sobre estos factores actúa la selección natural.

  • ¿Cómo se heredan las características?

    El genotipo, el conjunto de genes del individuo, es el que se transmite a su descendencia. Cada carácter diferenciable del individuo está localizado en las células sexuales, y estas unidades son aportadas en la fecundación por cada individuo de la pareja, por eso es tan importante llegar a la madurez reproductiva.

Darwinismo Social: Implicaciones Sociopolíticas

Darwinismo Social: teoría propuesta por Herbert Spencer en el siglo XIX. Trasladó los términos biológicos de la teoría de la evolución al ámbito económico, social y político, denunciando la falsa idea de que la naturaleza legitimaba la opresión de los débiles por parte de los más fuertes. Spencer consideraba que las mismas leyes que rigen la naturaleza rigen la sociedad, lo que amparaba el predominio social de unos individuos sobre otros.

Entradas relacionadas: