Dimensiones de la Inteligencia: Desarrollo Cognitivo, Emocional y la Experiencia Afectiva
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
Historia y Concepto de la Inteligencia Emocional
La Inteligencia Emocional, un aspecto crucial del intelecto humano, ha sido objeto de estudio y evolución conceptual a lo largo del tiempo. En 1920, Edward Thorndike fue pionero al utilizar el término "inteligencia social" para describir la habilidad de comprender y motivar a otras personas.
Posteriormente, en 1940, David Wechsler profundizó en la influencia de factores no intelectivos sobre el comportamiento inteligente. Más tarde, en 1983, Howard Gardner amplió el panorama de la inteligencia al introducir los tipos de inteligencia intrapersonal e interpersonal, sentando bases importantes para la comprensión de las capacidades emocionales.
El concepto de inteligencia emocional ganó gran popularidad y definición con la publicación del influyente libro de Daniel Goleman en 1995. Goleman la definió como la capacidad de conocer las emociones y sentimientos propios, generar motivación y gestionar eficazmente las relaciones humanas.
Evolución de la Inteligencia según Jean Piaget
Jean Piaget (1896-1980) realizó numerosos estudios fundamentales para comprender la evolución del pensamiento en los niños y adaptar las enseñanzas a sus etapas de desarrollo cognitivo. Sus investigaciones delinearon cuatro períodos principales:
1. Período Sensoriomotor (0-2 años)
- Reflejos y Tendencias Instintivas: Primer paso de la inteligencia, basado en reflejos innatos como la succión, que permiten al bebé interactuar y conocer objetos a través de sus sentidos y movimientos.
- Coordinación de Esquemas: La percepción y el movimiento se coordinan, permitiendo al niño tomar y manipular objetos de forma más intencionada, desarrollando una comprensión práctica del mundo.
2. Período Preoperacional (2-6 años)
En esta etapa, aparece el lenguaje, una herramienta crucial que permite al niño reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato y anticiparse a las futuras mediante la representación verbal. Es un momento en el que el niño comienza a hablar, y surge tanto el mundo social como su propio mundo interior.
3. Período de Operaciones Concretas (7-11 años)
Durante este período, el niño desarrolla una lógica más estructurada y es capaz de realizar operaciones mentales. Sin embargo, estas operaciones están ligadas a lo concreto; el niño opera con objetos presentes que pueden ser percibidos y manipulados. Se podría decir que el niño "opera con los ojos y con las manos", basando su razonamiento en la experiencia directa.
4. Período de Operaciones Formales (+12 años)
En esta etapa final del desarrollo cognitivo, es posible realizar operaciones no concretas, sin el apoyo de la manipulación o percepción directa de los objetos. Las operaciones se realizan a un nivel verbal y conceptual, permitiendo el razonamiento abstracto, la formulación de hipótesis y la resolución de problemas complejos.
Inteligencia Animal: Perspectivas Históricas
La cuestión de la inteligencia en los animales ha sido un tema de debate a lo largo de la historia. René Descartes, por ejemplo, pensaba que los animales eran máquinas perfectas, creadas por Dios, pero al no tener alma, carecían de inteligencia y sentimientos.
Por otro lado, el psicólogo Wolfgang Köhler realizó experimentos pioneros en Tenerife con monos, demostrando que estos podían relacionar elementos y encontrar soluciones a los problemas que se les presentaban. Por ejemplo, en sus estudios con plátanos, Köhler comprobó una cierta inteligencia en los monos, evidenciada en su capacidad para relacionar y solucionar problemas de forma creativa.
La Dimensión Afectiva: Emociones, Sentimientos y Estados de Ánimo
La dimensión afectiva en la vida humana se caracteriza por cualidades de placer o dolor, agrado o desagrado, que están intrínsecamente presentes en nuestras vidas. Dentro de este "dominio afectivo", aunque las percepciones, recuerdos y asociaciones atañen al dominio intelectual o cognitivo, el placer y el dolor, el agrado y el desagrado, la atracción y el rechazo son los ingredientes básicos de lo que llamamos nuestra vida afectiva o emocional.
A. Emociones, Sentimientos y Estados de Ánimo
Las emociones se producen cuando hay una interrupción en el fluir normal de la vida. Según William James, emociones como la rabia, el miedo, la alegría, la tristeza o el entusiasmo se manifiestan de manera corporal:
- Miedo: Altera la respiración, aumenta la frecuencia cardíaca y puede producir temblor en las piernas.
- Tristeza: Abate la musculatura facial y origina un decaimiento físico ostensible.
- Rabia: Contrae los músculos encargados del movimiento de las mandíbulas, lleva a cerrar el puño, patear el suelo o realizar una "retroflexión" (golpear algo).
- Alegría: Activa muscularmente todo el cuerpo, genera deseos de bailar y aumenta la frecuencia cardíaca.