Dimensiones del Lenguaje: Fonología, Morfosintaxis, Semántica y Pragmática
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Dimensiones del Lenguaje
Fonología
Organización del sistema de sonidos (forma).
Morfosintaxis
Reglas para la formación de palabras y su agrupación en secuencias gramaticales (forma).
Semántica
Significado de las palabras (contenido).
Pragmática
Relación entre el lenguaje y los contextos en que se usa (uso).
Psicolingüística y su Utilidad para Docentes
La psicolingüística permite comprender los complejos procesos psicológicos involucrados en el lenguaje humano (proceso cognitivo), incluyendo la comprensión, expresión, adquisición y desarrollo del lenguaje. Esta disciplina ayuda a entender los hitos del desarrollo en la adquisición del lenguaje, estableciendo parámetros que permiten tener una referencia sobre la etapa en la que se encuentra el niño, comprendiendo el proceso de los alumnos.
El Modelo de Bloom y las Dimensiones del Lenguaje
El modelo de Bloom es una conceptualización teórica que ayuda a entender el lenguaje. A través del planteamiento de sus dimensiones, establece una forma de explicar y entender el lenguaje. Establece tres dimensiones interrelacionadas que generan el lenguaje: contenido, forma y uso.
- Contenido: Nivel semántico (conceptos e ideas).
- Forma: Nivel fonológico y morfosintáctico (fonemas, palabras con sus significados, secuencias gramaticales).
- Uso: Nivel pragmático (relación entre lenguaje y contexto en que se utiliza).
Trastorno del Lenguaje
Es una desarmonía en el desarrollo típico del lenguaje, que puede presentar dificultades en uno o varios componentes del lenguaje.
Retraso del Lenguaje
Se debe a un desarrollo lento del lenguaje que va hacia la normalidad, debido a una inmadurez. Responde a la intervención y se reduce en el tiempo, presentando una adquisición tardía.
Trastorno Específico del Lenguaje
Es un trastorno primario sin un cuadro de base asociado que lo explique, afectando principalmente al lenguaje oral y escrito. Es permanente en el tiempo y no tiene un desarrollo evolutivo, presentando un desarrollo desviado y tardío (después del año) en el lenguaje oral. Es resistente a la intervención.
Trastorno Secundario o Asociado del Lenguaje
Es un desarrollo desviado (o atípico) con un cuadro base asociado, permanente en el tiempo. Se asocia al contexto por falta de estimulación. Forma parte de otra patología o cuadro de base, presentando alteraciones lingüísticas como síntoma (autismo, hipoacusia, parálisis cerebral, retraso mental, etc.).