Dimensiones de la Lingüística: Teorías Fundamentales y Campos de Aplicación

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Este documento está dirigido a personas interesadas en la lengua, la enseñanza de idiomas como lengua materna, segunda lengua (ESL) o lengua extranjera (EFL), y la educación lingüística en general. Se exploran problemas del mundo real relacionados con la lengua desde una perspectiva educativa y social.

Conceptos Fundamentales en Lingüística

Principios Clave y Teóricos Influyentes

Noam Chomsky: Lingüística Generativa y el Debate con el Conductismo

Noam Chomsky es una figura central, cuyas teorías generativas contrastaron fuertemente con el conductismo predominante en su época, que explicaba el lenguaje como un conjunto de hábitos aprendidos. Chomsky, en cambio, postuló que:

  • La lengua es un sistema complejo gobernado por reglas internas.
  • El lenguaje tiene una base innata; es decir, la capacidad para adquirirlo preexiste en el ser humano desde el nacimiento.
  • Se distingue entre competencia lingüística (el conocimiento tácito que un hablante-oyente ideal posee de su lengua) y actuación o rendimiento (el uso real y concreto de la lengua en situaciones específicas).

Dell Hymes y la Competencia Comunicativa

Dell Hymes introdujo el concepto de competencia comunicativa, que abarca más que el conocimiento gramatical. Incluye:

  • Competencia gramatical: El uso preciso de la morfología y la sintaxis.
  • Competencia sociolingüística: La capacidad de ajustar los enunciados al contexto social y cultural.
  • Competencia discursiva: La habilidad para interpretar el significado en contexto y construir secuencias de enunciados coherentes y cohesionadas.

Michael Halliday y las Funciones del Lenguaje

Michael Halliday destacó las macrofunciones del lenguaje, entre ellas:

  • Función ideacional: Para expresar y comprender el mundo, incluyendo hechos y experiencias.
  • Función interpersonal: Para establecer, mantener y gestionar relaciones sociales.
  • Función textual: Para crear textos coherentes y contextualmente apropiados, organizando el mensaje.

Disciplinas y Áreas de Estudio en Lingüística

Planificación Lingüística

La planificación lingüística se define como el enfoque sistemático para el desarrollo de una lengua como recurso nacional o regional (Davies, 1999, glosario). También se refiere a las intenciones y políticas oficiales que afectan el uso de la lengua dentro de un país (Crystal, 1987, p. 424).

Lexicografía

La lexicografía es el arte y la ciencia de la compilación y elaboración de diccionarios (Crystal, 1987, p. 424).

Pragmática

La pragmática estudia los factores que rigen nuestra elección del lenguaje en la interacción social y los efectos de dicha elección en los demás. Esta área se superpone con otras, como la sociolingüística o el estudio del discurso (Crystal, 1987, p. 120).

Lexicología

La lexicología es la rama de la lingüística que estudia la historia y el estado actual del vocabulario (léxico) de una lengua (Crystal, 1987, p. 424).

Lingüística Clínica

La lingüística clínica investiga las bases neurológicas del desarrollo y uso del lenguaje en seres humanos, con especial atención al control cerebral sobre los procesos de expresión y comprensión (Crystal, 1987, p. 412).

Psicolingüística

La psicolingüística se enfoca en el estudio de las anomalías en el desarrollo y uso del lenguaje en niños y adultos (Davies, 1999, p. 149).

Adquisición de Segundas Lenguas (L2)

La adquisición de L2 es el término comúnmente utilizado para designar el campo que investiga el aprendizaje de un idioma adicional después de que la lengua materna ha sido adquirida. En ocasiones, el término también se aplica al aprendizaje de una tercera o cuarta lengua (Gass y Selinker, 2001, p. 4).

Estudio Crítico del Discurso (ECD)

El Estudio Crítico del Discurso (ECD) puede definirse como un campo fundamentalmente interesado en examinar las relaciones estructurales de dominación, discriminación, poder y control, tanto opacas como transparentes, tal como se manifiestan en el lenguaje. En otras palabras, el ECD tiene como objetivo investigar críticamente la desigualdad social en la forma en que esta se expresa, constituye, legitima y reproduce mediante el uso del lenguaje (o el discurso) (Weiss y Wodak, 2003, p. 15). Según Davies (1999), este enfoque examina cómo las elecciones lingüísticas en los textos se utilizan para mantener y crear desigualdades sociales.

Notas Adicionales

AESLA: Asociación Española de Lingüística Aplicada.

En el ámbito de las influencias teóricas, se destaca que ciertos investigadores, en ocasiones denominados "genios locales de la lingüística", han seguido las teorías de Noam Chomsky y Eric Lenneberg.

Entradas relacionadas: