Dimensiones y Niveles del Racismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

1. ¿Qué entender como racismo? La cuestión de la definición o conceptualización del racismo.

Existen 3 niveles:

  • Discurso racista (restringido, amplio o intermedio)
  • Actitudes (prejuicios, sentimientos y opiniones)
  • Conductas, comportamientos o prácticas (discriminación, segregación, violencia)

1.1 Según la concepción Restrictiva:

Racismo: dificultades de conceptualización
(usos limitados, amplios e intermedios)

Evitar tanto usos demasiado limitados como excesivamente amplios.

DEFINICIONES RESTRICTIVAS

  • Reducen el racismo a su variante biorracial
  • Pasan por alto cambios de significados a lo largo de la historia (Ej. Término “raza” aparecido en Europa a fines del siglo XV, utilizado en círculos intelectuales en el siglo XIX, extendido tras la Segunda Guerra Mundial).
  • Desconsideran variantes histórico-culturales (excluyen fenómenos relacionados con el nacionalismo excluyente, la xenofobia, el etnocentrismo y antisemitismo)

DEFINICIONES AMPLIAS

  • Vulgarización y extensión del término hablando de racismo de:
  • Clase
  • Contra las mujeres
  • Contra jóvenes o ancianos
  • Contra homosexuales
  • Contra sordos, ciegos, mudos, etc.
  • Contra campesinos y urbanitas
  • Contra intelectuales y trabajadores manuales, etc.
  • Se considera que en las formas de hostilidad, desprecio y discriminación, segregación o agresión que sufren las personas en función de su origen, aspecto físico, creencias o pautas culturales, se dan categorizaciones que corresponden a la misma lógica del racismo biológico
  • Engloba conceptos diferentes: racismo, xenofobia, etnocentrismo y nacionalismo excluyente
  • Ejemplo, definición del Convenio Internacional de 21/12/1965 (art. 1,1):

CONCEPCIONES DE NIVEL INTERMEDIO

  • Consideran como racismo discursos y prácticas de rechazo
  • relativas a categorías grupales de raza y también distintas a la raza.
  • Por ejemplo: ideologías y prácticas relativas a grupos nacionales, étnicos y culturales
  • Intentan delimitar esas posibles categorías para evitar su excesiva ampliación
  • No consideran el “racismo contra los viejos”, el sexismo ni homofobia

CONCLUSIONES:

  • Discurso racista (restringido, amplio o intermedio)
  • Actitudes (prejuicios, sentimientos y opiniones)
  • Conductas, comportamientos o prácticas (discriminación, segregación, violencia)
  • Rechazar concepciones demasiado amplias
  • Reconocimiento del uso del término “racismo” como sinécdoque (tomar el todo por una de las partes)
  • Necesidad de claridad, ej. Evitar la aparición de “racismos sin razas”

LAS CONCEPCIONES RESTRICTIVAS DEL DISCURSO RACISTA DEBEN INCORPORAR LAS DOS LÓGICAS DEL RACISMO.

  • Lógica de la inferiorización
  • Lógica de la diferenciación

Los planteamientos culturalistas del discurso anti-inmigración de la nueva derecha (en base especialmente a la francesa)

  • Contienen elementos discursivos biologicistas e incluso racistas
  • Su base es culturalista y no es adecuado calificarlos como “racistas”
  • Para algunos autores como Stocke y San Román, es más adecuada la concepción de “Fundamentalismo cultural”
  • Para otros autores como Taguieff, ese culturalismo es un “neo-racismo” o una “reformulación cultural y diferencialista del racismo”
  • Lo importante es que el “fundamentalismo cultural de la nueva derecha” se estructura con los mismos principios y mecanismos que el discurso bio-racista tradicional, pero en torno a categorías étnicas o culturales en vez de raciales. Esos mecanismos son:
  • Naturalización de la identidad
  • Desubjetivación de los individuos (confinados en la identidad comunitaria)
  • Homogeneización de la colectividad
  • Purificación de la comunidad
  • Expulsión de elementos extraños
  • Oposición Nosotros/otros
  • Consideración del otro como peligro o amenaza

ELEMENTOS PRESENTES EN “TODO RACISM"

  1. Alteridad, sentimiento diferencial (real o imaginario)
  2. Naturalización de las diferencias como permanentes e insuperables, que explicarían los comportamientos de grupos e individuos
  3. Jerarquización en función de las diferencias y la identificación de un nosotros superior, frente a unos otros inferiores, considerados como amenaza
  4. Justificación de conductas de rechazo, dominio, explotación, exclusión o exterminio, en el ámbito socio político

Entradas relacionadas: