Dimensiones del Ocio y Tiempo Libre: Perspectivas Sociológicas y Clasificaciones
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Ocio y Tiempo Libre en la Sociología Educativa
1.1. Concepto de Ocio y Tiempo Libre según la Sociología Tradicional
Conviene diferenciar el tiempo libre propiamente dicho del que es simplemente un tiempo en el que no se trabaja. Dentro del tiempo de no trabajo, habría que distinguir el tiempo libre estricto del que está dedicado en realidad a la satisfacción de necesidades y compromisos. El esquema que sintetiza esta división es el siguiente:
- Tiempo de trabajo: Es obligatorio e incluye el horario laboral sujeto a condiciones de compromiso, así como el tiempo dedicado a ocupaciones derivadas de las tareas profesionales, como el estudio en casa.
- Tiempo de no trabajo sujeto a obligaciones: Sería el tiempo dedicado a satisfacer necesidades humanas primarias, como el descanso, la higiene o la alimentación.
- Tiempo libre (en sentido estricto): Estaría dentro del tiempo de no trabajo y sería el destinado al relax o descanso pasivo.
- Ocio: Otro tiempo estaría lleno de actividades culturalmente activas, que es lo que se denomina ocio y suele estar ligado a aficiones personales. Este se diferencia del tiempo libre pasivo por su naturaleza activa y propositiva.
1.2. Críticas al Concepto Tradicional de Tiempo Libre
Los autores han considerado insuficiente este esquema porque, al distribuir el tiempo libre en oposición al tiempo de trabajo, no tiene en cuenta a aquellas personas desocupadas. Jaume Trilla expone las siguientes razones:
- Es imposible adaptar dicha clasificación a personas sin trabajo, como los parados o los ancianos.
- Es muy difícil clasificar algunas actividades que son propias del tiempo libre, pero con una dosis de compromiso personal, como el voluntariado.
- No clarifica correctamente la diferencia entre tiempo libre y ocio (el tiempo libre es un espacio temporal y el ocio es más bien un conjunto de actividades).
1.3. La Clasificación de Jaume Trilla: Tiempo Disponible y No Disponible
La clasificación que propone Jaume Trilla se basa en categorías que se denominan tiempo disponible y tiempo no disponible.
- Tiempo no disponible: Es aquel que el individuo tiene comprometido hasta el punto de que le resulta difícil sustraerse de sus ocupaciones.
- Tiempo disponible: Es aquel que cualquiera puede emplear autónomamente. Este tiempo es en el que nos queda una mayor parcela de autonomía. Puede emplearse en la realización de ocupaciones autoimpuestas o dejarse como tiempo libre.
Las ocupaciones autoimpuestas se caracterizan por un compromiso con respecto a alguna instancia ajena, como actividades religiosas o voluntariado.
Dentro del espacio de tiempo libre (como parte del tiempo disponible), podemos diferenciar:
- Ocupaciones personales no autotélicas: Son aquellas que el sujeto elige autónomamente, pero que no tienen ninguna finalidad en sí mismas, por ejemplo, actividades autoformativas o el cultivo del cuerpo.
- Tiempo libre estéril: (Aunque no se desarrolla en el texto, se menciona como una categoría).
- Ocio: La diferencia entre las ocupaciones no autotélicas y el ocio radica en que estas últimas pretenden la consecución de algo distinto, mientras que el ocio se valora por sí mismo.