Dimensiones de la Persona, Realismo y el Sentido Religioso: Un Análisis Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 23,01 KB

1. Dimensiones Esenciales de la Persona

¿Cuáles son las dimensiones esenciales de la persona y cómo se relacionan entre ellas? Pon un ejemplo.

Las tres dimensiones esenciales de la persona son afecto, inteligencia y voluntad. Existe una unidad integral entre ellas porque son dimensiones que integran a toda la persona y, por lo tanto, no se pueden disociar. No se entienden la una sin la otra.

El afecto: Es el primer contacto que tenemos con la realidad. Aquí captamos la dimensión bella o la ausencia de belleza de las cosas. Para trabajar sobre esta dimensión debemos cultivar la sensibilidad a través del trato con la belleza, para poder abrir el afecto. Es la dimensión del emotivismo, es el plano emocional de las cosas.

La inteligencia: Capta lo que tienen de verdadero las cosas y por ello es importante formarnos un criterio con el que poder conocer las cosas y saber si estamos o no en la mentira. Es la dimensión racional.

La voluntad: Nos hace ejercer o no el bien. Para desarrollar ésta, necesitamos forjarnos un carácter para no ser pusilánimes. Es el plano de toma de decisiones.

4. El Realismo

¿Qué es el realismo? Pon un ejemplo. ¿En qué se diferencia un realista de un idealista y de un escéptico?

El realismo es la urgencia de no primar un esquema que se tenga previamente presente en la mente por encima de la observación completa, apasionada e insistente de los hechos de los acontecimientos reales. Ejemplo de ello sería el conocer a alguien y expresar prejuicios de esa persona debido a que saltan en tu cabeza instintivamente; no se trata de eliminarlos sino de ser conscientes de ellos y, sabiendo que tienes ese prejuicio, dejarlos a un lado para atender a lo que realmente es.

Un realista confía en que puede conocer la realidad y formula juicios. Las ideas del idealista priman sobre lo que diga el objeto en la realidad; hay más verdad en los juicios, en las ideas que en las cosas en sí, es decir, en la experiencia. Por último, el escéptico no confía en que pueda conocer nada, pero no quiere decir que no pueda pensar que hay una verdad en el fondo, aunque no la pueda conocer.

6. La Experiencia Elemental

¿Qué es la experiencia elemental? ¿Para qué nos sirve? Pon un ejemplo.

Es un conjunto de exigencias y de evidencias originales con las que el hombre se ve proyectado a confrontar todo lo que existe. Son exigencias últimas como la felicidad, el amor… “Yo estoy hecha para ser feliz, para buscar la verdad…” y como no puedo renunciar a ello si soy auténticamente yo, son originarias en mí. También propio de ello sería lo que nos han enseñado nuestros padres, que está bien, pero nosotros también tenemos que ver si se ajusta a nosotros, si responden a esas exigencias y evidencias, ya que, si no, sería una imposición externa, como algo cultural, que igual no tiene que ver con nosotros y sería algo artificial y forzado.

7. La Anarquía

Desde un punto de vista etimológico, ¿qué significa la “anarquía”? Partiendo de esa explicación, ¿en qué se diferencia alguien anarquista de alguien profundamente religioso?

Lo que conocemos por anarquista suele ser relacionado con algo político. Eso es una derivación del reino anarquista. A lo que nos referimos es a algo más básico. Los presocráticos griegos observaban la naturaleza y se preguntaban cuál es el origen de todas las cosas, el principio de la realidad. El principio en griego es “argé”, la búsqueda por el principio, el que lo busca. An significa “no” y arquía viene de “argé”, es decir, no principio, el que no busca el principio.

Por otro lado, alguien profundamente religioso es quien se toma en serio su dimensión religiosa, es decir, una dimensión donde está la búsqueda por el sentido de la existencia. Esta dimensión es común a todas las personas; unos la desarrollan, otros no. An – prefijo negación, no / Arquía – arjé, principio último de las cosas. El anarquista niega de primeras que haya un sentido religioso, el religioso busca el sentido religioso y lo desarrolla para buscar una solución (ateo, agnóstico o religioso).

10. Métodos de Conocimiento

Pon ejemplos de algo que podamos descubrir gracias al método matemático, al método empírico y al método lógico. Por último, pon un ejemplo de algo que queramos conocer y para lo que no nos sirva ninguno de estos tres métodos. ¿Cómo lo descubriremos entonces?

El concepto de método viene de la palabra griega “meta-odón” que significa a través del camino, es decir, si el método lo impone el objeto, dependiendo del objeto tendremos que seguir un camino u otro.

Ejemplo del método matemático: Resolver una ecuación, resolver el procedimiento.

Ejemplo del método empírico: Composición química de los elementos, identificando sustancias…

Ejemplo del método lógico: Descubrir o resolver verdades a través de silogismos lógicos, como que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos, tanto el hombre como la mujer son seres humanos, por lo que la mujer tiene los mismos derechos que el hombre; eso es un silogismo lógico.

11. Certeza Moral o Existencial

¿Qué es una certeza moral o existencial? Pon un ejemplo. ¿Por qué es importante tener certezas morales?

Nadie puede negar que se pueda adquirir una certeza razonable sobre el conocimiento seguro, por lo que lo climatizamos con el término de certeza existencial que lo descubrimos en nuestra existencia porque en la experiencia, a través de un conjunto de indicios se nos presenta como una evidencia este tipo de realidades. Tienen este nombre porque está unida al momento en que tú lees el fenómeno. Cuanta más experiencia de vida, más certeza moral, y cuanto más abierto se esté a la realidad, más capacidad se tiene de percibir con certeza.

Ejemplo de ello sería salir con un chico/chica, que es detallista, romántico etc. Yo tendré cierta certeza razonable de que esa persona me quiere o por lo menos me tiene aprecio. No podemos vivir sin las certezas morales, las descubrimos mediante una intuición, es decir, una visión clara de algo, una evidencia.

12. La Fe

¿Qué es la fe? Pon un ejemplo.

La fe es adherirse a lo que afirma otro, es creer/fiarse en algo, en alguien, en ti mismo. Ejemplo: Confiar en lo que dice la otra persona, aconsejar, decirle que crea en lo que estás diciendo. “Vete a dar un paseo para estirar las piernas, fíate de mí que eso te vendrá bien”. Sin el método de conocimiento propio de la fe (la certeza moral) no habría desarrollo humano.

13. Relación entre Razón y Persona

¿Qué relación tiene nuestra razón con el resto de nuestra persona?

La relación que tienen es que NO se puede separar la razón ni nuestra persona, hay una unidad profunda entre el instrumento de nuestra razón y el resto de nuestra persona.

15. La Razón en la Cultura Moderna

¿Cómo concibe la cultura moderna y racionalista la razón?, ¿qué consecuencias tiene esta concepción?

Aislándola en ella misma del resto de las dimensiones y caemos en algo en donde no nos fiamos de nadie. Teniendo como resultado: tristeza existencial y el error: negar nuestra propia naturaleza. La cultura racionalista, moderna, ilustrada, ensalza la razón por encima de lo demás, y la aísla de todo lo demás. La consecuencia es que la relación con la realidad no es completa, y por tanto no es libre, quedándome en la extracción en lo teórico. Es insostenible en el tiempo, puesto que el afecto acaba saltando. Cuanto más valor tiene algo, mayor es el sentimiento y por tanto más afecta a la razón.

22. Tipos de Realidades en la Experiencia

¿Qué dos tipos de realidades distinguimos en la experiencia? Explica sus características y pon ejemplos de cada una.

Existen la realidad material e inmaterial, lo que las diferencia es poder medirlas.

Material: Podemos medir, sufre cambios, se transforma. Animales, comida…

Inmaterial: Intangible, no cambia (una idea que cambia se convierte en otra idea). Una idea, un sentimiento…

23. Composición Metafísica de los Cuerpos según Aristóteles

Según la composición metafísica de los cuerpos vista en clase, a través de qué tres binomios explica Aristóteles la realidad. Desarrolla uno de ellos poniendo algún ejemplo.

Los tres binomios son: accidente y sustancia; potencia y acto; y materia y forma.

El accidente es un modo de ser de la sustancia, es aquello que cambia pero que necesita de la sustancia para poder ser; estos cambios pueden ser de cantidad, cualidad, lugar... La sustancia es el fundamento que subyace y que subsiste en sí mismo, los únicos cambios que pueden darse son generación y corrupción (nacer y morir). Potencia es la capacidad de un acto, todo aquello que puede llegar a ser. Acto es la perfección que un sujeto posee, es aquello que es como tal.

Accidente y sustancia: Sustancia, lo que sostiene los accidentes, independientemente de este (me rompo una pierna y sigo siendo yo, porque es un cambio accidental, no cambia la sustancia que soy yo). Accidente es un modo de ser de la sustancia.

Potencia y Acto: Acto, percepción que un sujeto posee. Ejemplo: En primero de carrera aún no eres publicista, estás en potencia, pero no lo eres. Una piedra no está en potencia de ser publicista.

Materia y forma: Todas las cosas se componen de materia y forma, es una unión sustancial, no pueden separarse, son indivisibles. Forma es la organización de esos elementos materiales para Aristóteles. EJ: arcilla le doy forma y reorganizo la materia. Una vasija es la materia de la arcilla y la forma de la vasija. Nosotros somos materia de átomos y forma de humano.

26. Desproporción Estructural y la Respuesta Total

Con respecto a las preguntas últimas que nos hacemos desde nuestro sentido religioso, ¿qué significa que tenemos una desproporción estructural con la respuesta total y qué implicaciones tiene esto?

En la necesidad que tenemos de encontrar una respuesta al sentido de nuestra vida, siempre hay una necesidad de profundizar constantemente en las realidades con las que nos topamos; sin embargo, no agotamos las preguntas, porque nuestra capacidad intelectual o nuestro tiempo son limitados. Nos encontramos con una contradicción entre el ardor de la exigencia y la limitación de la capacidad humana para buscar. Las implicaciones que encontramos, al ser nuestro yo tan estructural (característica esencial, no podemos renunciar a ello), somos seres finitos con deseo de infinito.

30. El Límite como Condición de Posibilidad

Explica el concepto del límite como condición de posibilidad aplicado al tema de la muerte.

La muerte es un límite temporal de la propia vida y también es un límite ya que las cosas perecen y se desgastan; esto nos impulsa a la búsqueda, si ya lo supiésemos todo, no nos interesaríamos por nada. Por ello, hablamos de que somos seres finitos con deseos infinitos.

31. El Sentido Religioso

¿Qué es el sentido religioso?

Capacidad que tiene la razón de expresar su naturaleza profunda en un interrogante último. La capacidad que tiene la razón (como dimensión de la persona, inteligencia, capacidad de razonar) de expresar su naturaleza profunda. La naturaleza profunda de la razón es la constante búsqueda, el querer comprender y encontrar un sentido a todo. El sentido religioso es constitutivo en cada individuo, en todo lo que hacemos, en el fondo encontramos esta pregunta, porque hacemos lo que hacemos.

32. Factores que Provocan la Pregunta por el Sentido

¿Qué factores provocan en nosotros la pregunta por el sentido de modo natural? Enúncialos y desarrolla uno de ellos.

  • El Asombro o Estupor
  • El Orden del Cosmos
  • La Realidad Providencial
  • El Yo dependiente
  • La Ley en el corazón: La conciencia del Yo, lleva consigo la percepción del bien y del mal. Todos tenemos una conciencia innata más allá de los acuerdos sociales sobre las cosas que están bien y mal.

33. Origen de la Pregunta por el Ser

¿De dónde nace, originariamente, la pregunta por el ser?

Nace del asombro, de que las cosas son. Surge con el nacimiento de la filosofía occidental y Grecia, y es en este momento que empiezan a preguntarse por el ser. En el caso de Grecia, a través de observar la naturaleza y su belleza, surgían preguntas y debates; las cosas que son, podrían no ser, algo que es y podría no ser, es algo contingente. Surgiendo la cuestión de cómo nos sorprende que las cosas estén ahí, las damos por hecho, pero a veces nos damos cuenta, con ciertas realidades que tienen valor para nosotros. Como ejemplo, estar enamorada, te preguntas cómo puede ser que esa persona sea, que sea así y que te haya conocido. Nos sorprende su existencia y que hayamos coincidido. Nace del asombro sobre la experiencia, sobre las cosas, las cosas que nos importan que sean.

34. Relación entre Estupor o Asombro y las Preguntas

¿Qué relación hay entre el estupor o asombro y las preguntas? Pon un ejemplo.

Del asombro nace la pregunta, de aquello que me impacta, me sorprende, me importa. Cuando me asombra la realidad es que nace la pregunta en mí. La pregunta por el ser nos lleva a preguntas últimas filosóficas y teológicas, como ¿Cuál es el origen de las cosas? Estas preguntas no nacen del pensamiento abstracto desvinculado de la realidad, sino de vivir intensamente las cosas.

42. Vivir Intensamente lo Real

¿Qué significa vivir intensamente lo real y por qué es importante?

Significa que, como las preguntas se basan en la experiencia, ver lo que está bien o mal porque me llega una experiencia, porque hay una realidad que me provoca y se me impone. Si yo no vivo la vida intensamente, si no me juego la libertad, si no tengo experiencias... no me preguntaré por las cosas porque no hay nada que me provoque, no hay nada que me interesa. Yo no conozco lo que no me interesa.

El Signo

¿Qué es un signo? Pon un ejemplo del fenómeno del signo.

El signo es una experiencia real que remite a otra cosa. Es una realidad cuyo sentido es otra realidad distinta. Como por ejemplo el fuego, o una señal de tráfico. Estos ejemplos no se explican por sí mismos, sino que para entenderlos no podemos quedarnos en su apariencia: debemos ir más allá.

Exigencias Fundamentales de la Vida

Qué cuatro exigencias fundamentales caracterizan la vida? Desarrolla una de ellas y pon un ejemplo.

Estas son: la exigencia de verdad; la exigencia de justicia; la exigencia de felicidad y la exigencia de amor.

Exigencia de justicia: Todos compartimos un deseo último de que la vida sea justa. A raíz de este pensamiento, nos preguntamos si la vida es justa o no, y por qué o por qué no, queriendo conocer la causa de esta pregunta última. Un ejemplo de ello es: las alarmas que se encienden en nosotros ante situaciones de la vida cotidiana que consideramos injustas: contestaciones o reacciones que tenemos con terceros porque consideramos que no están comportándose como deberían, por ejemplo.

53. Problema y Misterio según Gabriel Marcel

Explica la diferencia que establece Gabriel Marcel entre problema y misterio y pon un ejemplo de cada uno.

Hay cosas en la vida que son problemas matemáticos. Sabemos dónde empiezan, acaban y cómo se mueven (ej. Se te rompe el coche y vas al taller). Pero hay misterios en la vida, y el misterio es algo a lo que nosotros estamos comprometidos (ej. El amor). “Los problemas se resuelven, en los misterios se está”. Quien no ha amado nunca no sabe amar, por mucho que haya leído de ello.

33. Demostraciones “a posteriori” del Teísmo

¿En qué consisten las demostraciones “a posteriori” propias del teísmo?

Son las que pretenden llegar a Dios a partir de sus efectos y combinan observación y análisis. Además, estas demostraciones a posteriori se mueven en la línea de la verificación existencial (Si bien parto de la experiencia, siempre tengo que volver a la experiencia para no quedarme en una explicación abstracta y teórica desligada de la realidad).

35. Vías Filosóficas Teístas

¿Cómo proceden las vías filosóficas teístas y qué tipos hay?

Son vías que pretenden que la existencia de Dios puede conocerse con certeza al analizar la relación real de hecho a causa proporcionada o condición exigida, en los ámbitos cosmológico, metafísico y antropológico de nuestra experiencia. Van del efecto a la causa y son todas “a posteriori”, salvo una excepción que se verá en el argumento de San Anselmo (a priori).

37. Estructura de las Vías Tomistas

¿Qué estructura siguen siempre las vías tomistas?

Siempre siguen esta estructura:

  1. Hecho evidente de la experiencia (lo que captamos de la experiencia)
  2. Aplicación al hecho previamente constatado de algunas de las formulaciones del PRINCIPIO DE CASUALIDAD (todo efecto siempre tiene una causa en alguna de sus variantes)
  3. Es imposible remontarse infinitamente a una serie causal (no puede haber una cadena infinita de causas) Por lo tanto, tiene que haber una primera causa que no sea causada
  4. Dios existe (esta causa va a ser Dios)

49. Argumento Moral de Frederick Copleston

Desarrolla el argumento moral según Frederick Copleston, ¿a qué tipo de vías pertenece?

La realidad puede ser neutra, y, sin embargo, es buena o mala. Dice que Dios es una realidad necesaria, pero pre-requerida por el orden moral sin el que este difícilmente encuentra ni fundamento firme ni garantía plena.

Los tres rasgos o vías a las que pertenece son:

  • Su carácter absoluto: referencia para mi vida y mi libertad
  • Su obligatoriedad: me interpela, me adhiero al bien
  • Su universalidad: el bien es universal, exigencia que deriva de mi condición humana

Teología Natural vs. Religión Revelada

Explica la diferencia entre teología natural y religión revelada.

La teología natural es una parte de la metafísica. Tanto la teología natural como la religión revelada parten de ser lo contrario de que Dios es al que la filosofía trata de elevar racionalmente y alcanzar por la razón, es decir, ambos ámbitos dicen que Dios entra en la historia no como término último que está más allá de las apariencias sino como un factor o presencia interior a esa historia. La revelación no es el término de una interpretación que el hombre haga de la realidad. Se trata de un posible hecho real, de un eventual acontecimiento histórico. Un hecho que el hombre puede reconocer o no.

Agnosticismo

Agnosticismo Antiguo – Texto de Protágoras

De los dioses no podemos saber nada porque la profundidad del problema, la capacidad intelectual del ser humano y la brevedad de la vida humana (el tema es muy complejo y el ser humano limitado) se oponen a este conocimiento.

Agnosticismo Moderno – Pascal

Defiende la vía cordial de la fe como forma de acceso a Dios. Él vive la existencia de Dios como una apuesta, él apuesta por ello. Pero a nivel filosófico es agnóstico.

Lo importante del texto: Dice que, si existe un Dios, es infinitamente incomprensible puesto que, al no tener partes ni límites, no tiene relación alguna con nosotros. Para Pascal Dios está más allá del mundo, más allá de todo; no va a traslucirse en la experiencia de ninguna manera, sino que trasciende todo absolutamente. Y la razón no puede determinar nada aquí porque hay un abismo infinito que la separa de una cuestión tan compleja. Por lo tanto, lo que hacemos es apostar por la existencia de Dios, sin tener certeza de ello.

Agnosticismo Contemporáneo – Thomas Henri Huxley

Lo más importante del texto: él dice que en cuestiones intelectuales hay que seguir la razón tanto como se pueda, sin contar con otras consideraciones, por ejemplo, religiosas. En cuestiones intelectuales, no se puede pretender como cierta ninguna conclusión que no haya sido demostrado (“no te creas nada que no hayas demostrado con la razón”). O demostramos con la lógica las cosas, o no nos sirve. “Dame una pizca de evidencia y estoy listo para saltar a tu lado”. Por la lógica no se puede demostrar la cuestión de Dios, porque excede a toda lógica, por lo tanto, el problema es irresoluble.

Él acuña el término de “agnóstico” diciendo que estos niegan que a partir del sólo conocimiento/razón puede conocer a Dios y lo puede conocer plenamente (estos serían los nósticos, cuya corriente de pensamiento ha existido muchos años en filosofía y religión en la Historia). Por otro lado, un teísta defiende que se puede conocer algo de Dios con la razón, pero muy limitadamente. Un nóstico diría que esto sí es posible (sólo basta la razón para poder conocer a Dios).

Agnosticismo Contemporáneo – Bertrand Russell

Se define como agnóstico desde la filosofía, pero también es ateo. En el texto destaca que no conoce ningún argumento concluyente sobre la existencia de Dios, ni a favor ni en contra. También dice que toda nuestra concepción de Dios es una concepción derivada del antiguo despotismo oriental (todas las culturas orientales y el cristianismo dan por hecho a nivel cultural que tiene que haber un Dios y que esto de alguna manera nos ha sido impuesto).

Argumento a) por la imposibilidad de aplicar a Dios el concepto de demostración.

Una demostración es algo que explica un objeto por su causa. En virtud de la propia naturaleza de Dios esto no es posible, porque Dios es una causa incausada, no podemos demostrar de dónde viene, porque no tiene causa.

Contraargumento a)

No es posible un conocimiento inmediato de la existencia de Dios, pero es posible un cierto conocimiento a posteriori de los efectos a la causa y deducir de dónde vienen, por lo tanto, este no sería argumento suficiente para afirmar que Dios no existe, porque podemos observar sus efectos a posteriori en el mundo.

Argumento c) Por la desproporción entre el efecto y su supuesta causa.

Dice que los efectos son finitos y Dios es infinito. No se puede conocer la grandeza de Dios que sería infinito por su obra finita.

Contrargumento c)

Esos efectos finitos, como son finitos/limitados, no van a darnos un conocimiento exhaustivo del ser infinito, pero pueden darnos un cierto conocimiento de Él.

Entradas relacionadas: