Dimensiones y Teoría de Bruner en Psicología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

DIMENSIONES (características, variables, factores)

1. Nivel de actividad: componente motor presente en la actividad de cualquier niño. Cuanto se mueven.

2. Ritmo: la regularidad en las funciones, sobre todo en las biológicas. Lo previsibles que somos. Ejemplo: personas que tienen muchos picos en sus emociones, esto es, un día está super contento y al siguiente día está muy triste.

3. Acercamiento/retraimiento: la naturaleza de la respuesta inicial frente a un nuevo estimulo. Como reacciona frente a un nuevo cuidador, el primer día de colegio… hay gente que se retrae y otras que están abiertas a los nuevos cambios.

4. Adaptabilidad: no es tanto la primera respuesta como las respuestas posteriores frente a una situación que ha cambiado. Hay veces que personas ante el cambio igual la respuesta es de “me da miedo” pero luego ante las situaciones nuevas me adapto bien, pero así de primeras me da miedo ese cambio.

5. Umbral de respuesta: es el nivel de estimulación necesario para provocar una respuesta. Es como que necesitamos, cuantos estímulos necesitamos para que una persona reaccione a esa situación. Es como el dolor, hay personas que necesitan un gran nivel de dolor para reaccionar y otras que a la mínima ya reaccionan.

6. Intensidad de reacción: hace referencia al nivel de energía de reacción de esa persona. Si la respuesta es agresiva, poderosa…

7. Humor: la proporción de conductas agradables, hablamos sobre sonreír. Además, es una característica de temperamento fácil.

8. Tendencia de distracción: la eficacia de los estímulos para interferir en la dirección de una conducta. Característica con el rendimiento.

9. Atención y constancia/persistencia: la tendencia de la continuidad en una actividad frente a los obstáculos.


Teoría de Bruner: principios fundamentales:

Bruner tiene una serie de principios:

Primer principio: la motivación: para adquirir aprendizajes necesitamos estar motivados, sin estar motivados no podemos aprender.

  • Los niños tienen un instinto innato de la curiosidad, los niños por naturaleza nacen con la necesidad innata hacia el aprendizaje porque son muy curiosos (finalismo, siempre intenta encontrar una razón a todo lo que se plantea).
  • Necesidad de desarrollar sus competencias, cuando un alumno se siente competente se va a encontrar mucho mas motivado
  • Y por último en opinión del autor estamos mucho mas motivados cuando tiene lugar la reciprocidad cuando trabajamos de forma cooperativa y no competitiva ya que si trabajamos de forma competitiva no estamos motivados.

Segundo principio: la estructura. Un profesor nunca debe de perder de vista cual es la estructura general de su asignatura, sus contenidos... Cualquier conocimiento, contenido que se transmita en el aula tiene que estar relacionado siempre con la estructura de la materia.

  • El objetivo de la enseñanza: el final de esa asignatura es algo esencial para relacionarlo con todo lo de la materia. Resulta mas fácil entender la materia si lo relaciono con los esencial de la asignatura.
  • La estructura: ideas o conceptos fundamentales, debidamente relacionados entre si: cualquier contenido que se transmita en el aula tiene que estar relacionado siempre con la estructura de la materia.
  • Fin del maestro/a: no puede olvidar la estructura de su materia.

Tercer principio: organización y secuencia de los contenidos. Todos los contenidos tenemos que transmitirlos de forma organizada y sencilla.

  • Cualquier alumno/a puede comprender las ideas de cualquier materia si se presentan de manera sencilla y estructurada. El buen docente es quien sabe explicar sus conocimientos de forma sencilla y nunca perder la estructura.
  • Hay que tener presente el desarrollo evolutivo de los alumnos/as.

Cuarto principio: el reforzamiento. El aprendizaje se favorece a través del reforzamiento

Entradas relacionadas: