Dimensiones Urbanas: Comprender la Escala en el Planeamiento de Ciudades
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
La Complejidad de la Escala Urbana
La ciudad está sometida a diferentes escalas, lo que dificulta la distinción de sus rasgos formales y su comprensión integral.
Evolución del Planeamiento Urbano
De los años 80 a la Globalización
En los años 80, el plan se propuso como instrumento de control urbano. La ciudad se planificaba minuciosamente con la ayuda de planos morfológicos, en contraste con el zoning existente (que consiste en atribuir usos específicos a áreas concretas de la ciudad).
En los años 90, se produjo un cambio significativo debido a la pérdida de confianza en un control tan exhaustivo, impulsada por la condición dispersa de la ciudad. Se comenzó a prestar mayor importancia a la escala territorial.
Se propuso entonces un planeamiento estratégico, en respuesta a las nuevas condiciones de una ciudad inmersa en una economía globalizada. El espacio urbano, sometido a grandes cambios económicos y sociales, vio cómo el valor del medio físico cobraba una importancia fundamental para cualquier proyecto urbano.
La Escala: Concepto y Aplicación
La escala se define como la relación entre la realidad y su representación.
Turín: Un Caso de Estudio en la Evolución de la Escala Urbana
Siglo I a.C.: Coherencia Amurallada
Turín en el siglo I a.C. era una ciudad amurallada, basada en una cuadrícula, con dos vías longitudinales en cuyo cruce se encontraba el foro. La interrelación de estos elementos confería a la ciudad una coherencia notable en su conjunto.
Siglos XVI-XVIII: Ampliaciones y Múltiples Escalas
Entre los siglos XVI y XVIII, Turín experimentó tres ampliaciones con un diseño muy cuidadoso de la forma urbana, lo que contribuyó a definir la ciudad con gran coherencia. En este periodo, se podían diferenciar cuatro escalas:
- La arquitectura
- Una parte específica de la ciudad
- El conjunto urbano
- El territorio
Siglo XX: Dispersión y Fragmentación
En el siglo XX, la aparición de vastas áreas periféricas provocó una dispersión territorial, dando lugar a grandes extensiones urbanas mucho más difíciles de comprender. La noción de escala se complicó: se diferenciaban fragmentos urbanos cercanos pero no conectados, y la estructura interna de la ciudad se debilitaba por la pérdida de su valor formal.
Abordaje del Proyecto Urbano Contemporáneo
Al abordar un proyecto urbano, es crucial identificar las partes y fragmentos con los que trabajar, localizar las áreas de intervención y seleccionar las escalas adecuadas. Es fundamental comprender la forma de la ciudad como una relación entre distintas partes, sin obsesionarse con construirla como un conjunto monolítico.
Proyectos Emblemáticos y la Gestión de la Escala
Plan Borneo-Sporenburg (1993-2000) – West 8
Este proyecto planteó una nueva área residencial donde se introdujeron elementos mixtos de una escala mayor, que se relacionan y entablan diálogo con el paisaje circundante.
Propuesta para la Tangencial de Palermo (1987) – R. Collová
Esta propuesta planteó una nueva vía a la que se iban entrelazando cuatro fragmentos de proyectos. A través de la trabazón de la vía, se definía una especie de armazón urbano.