Dimensiones Verticales en Prótesis: Métodos Craneométricos y Planos de Referencia
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
La determinación precisa de la dimensión vertical es crucial en la rehabilitación protésica. A continuación, se describen algunos métodos craneométricos y planos de referencia utilizados en odontología:
Métodos Craneométricos
Método de Willis
En la posición de reposo mandibular, la distancia entre la pupila y la línea de cierre de los labios se corresponde con la distancia entre el punto más bajo de la nariz y del mentón. La medición se efectúa mediante un aparato especial, comúnmente el **compás de Willis**, similar a un pie de rey. Se toman medidas craneométricas para asegurar que la dimensión del cráneo superior sea igual a la inferior. Con el compás de Willis, se mide la distancia de la glabela a la base de la nariz, que debe ser igual a la distancia de la base de la nariz al mentón. Posteriormente, se realizan pruebas fonéticas, haciendo pronunciar las letras F/V/M, para comprobar la correcta dimensión vertical.
Método de Crowford
La distancia del punto medio de la raíz nasal (nasion) a la base de la nariz es equidistante del punto más bajo del mentón y el punto más bajo de la nariz.
Método de McGee
Se mide la distancia entre la pupila y la línea de cierre de los labios, la distancia entre el punto medio entre las pupilas y el punto más bajo de la nariz, así como la distancia entre las dos comisuras bucales. Cuando dos o la totalidad de estos valores de medición coinciden, ésta debe ser también la distancia entre el punto más bajo de la nariz y el del mentón.
Método de Mc Grane
Este método es utilizado para la confección de rodillos y para determinar la dimensión vertical cuando no es indicada por el dentista. Determina que la distancia desde donde termina el frenillo superior en el fondo de surco hasta donde lo hace el frenillo inferior es de 40 mm. En América, esta distancia se divide en 22 mm para el superior y 18 mm para el inferior, mientras que en Europa se divide a partes iguales, 20 mm para cada uno.
Planos de Referencia
Línea Bipupilar
Es la línea imaginaria que va de pupila a pupila, paralela al plano de orientación provisional oclusal en su zona anterior.
Plano de Frankfurt
Este plano discurre por el punto más bajo de las órbitas oculares y el punto más alto del conducto auditivo externo. En la práctica, se utilizan los puntos de referencia en ambos lados y el punto situado en el margen de la órbita ocular derecha directamente bajo la pupila.
La referencia craneal y horizontal de este plano es que pasa por los bordes superiores de los conductos auditivos externos y los bordes inferiores de las órbitas.
Su aplicación se limita a determinar técnicas de transferencia de las relaciones intermaxilares al articulador con el uso del arco estático y, en muchos casos, para las angulaciones medidas en sentido vertical, como son las trayectorias sagitales del cóndilo.
Si se considera el plano más horizontal de la cabeza erguida, el plano de oclusión forma con el plano de Frankfurt un ángulo abierto hacia adelante de unos 10º.
Plano de Camper
La línea que va entre el punto más bajo de la aleta nasal y el punto más bajo del conducto auditivo externo (tragus: abultamiento carnoso que hay al final del oído). Este plano, descubierto por el anatomista Camper, transcurre paralelo al plano oclusal.
Plano de Tip
Este plano está situado entre ambos trígonos retromolares y la papila interincisiva, discurriendo paralelo al plano oclusal.
Plano Oclusal
Plano imaginario entre los bordes incisales y las superficies oclusales de los dientes. En este caso, no se trata de un plano en el sentido estricto, sino del diámetro de una superficie oblicua. Superficie del rodete de cera como referencia para la disposición de la arcada dental.