Dimisión de Rivera y el Pacto de San Sebastián: El inicio de la II República
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
Dimisión de Rivera (1,30), Dámaso Berenguer presidente del Ejecutivo, intento de vuelta atrás, provocó republicanismo y movilización antimonárquica en Pacto de San Sebastián, derribar monarquía y proclamar la II República. Por un Comité revolucionario fracasa. I Aznar convocó: Elecciones municipales 12,4,30 triunfo de partidos monárquicos en campo; pero republicano-socialista triunfa en ciudades. Proclama II República. El Rey, no cuenta apoyo de Sanjurjo (director Guardia Civil) y exilio. En Cataluña la República catalana. I-Reformas militares. Azaña, excesiva mandos. Redujo divisiones; disolvió Academia Militar General de Zaragoza, reserva de oficiales; supresión Consejo Supremo de Justicia Militar; crea guardia de Asalto; anula los ascensos por méritos de guerra. Africanista opusieron. I -Reformas laborales. Largo Caballero, ley de Términos municipales, Jurados Mixtos, salario mínimo y jornada laboral 8 horas. I -Reforma electoral estableció los 23 años como mayoría y el sufragio universal. I Elecciones a Cortes Constituyentes. 28Juni31. triunfo republicano-socialista con Esquerra de Cataluña. Anarquista y derecha derrota, desunidos. El 14, Juli31, primera reunión a Cortes. I Bienio Progresista: Constitución 9,12,31 Alcalá Zamora presidente de república y Azaña formar gobierno, gobierno de izquierdas, coalición republicano-socialista. POLÍTICA AGRARIA. Crucial por la pobreza (latifundios sin cultivar, campesinos sin tierra) tras desamortizaciones. El reparto promesa de izquierda. Campesino conflictos: Castilblanco (Badajoz) y Arnedo (La Rioja) Ley de Reforma agraria 9,6,32. Expropiar latifundios mal explotados y repartir tierras entre campesinos para su cultivo o expropiación. Solo 2.5 campesinos. De 2,5M, 5%. Decepción cam. sin tierras y conflictividad en campo. En Contra: Partidos de derecha y anarquistas, por radical y insuficiente. 1933 para la ley. LA CUESTIÓN RELIGIOSA. Celo al régimen republicano, primeras semanas violentas, quema de conventos. 8,31 (separación Iglesia - Estado, declara Estado laico, sociedad secularizada) provoca primera crisis de gobierno. Ley de matrimonio civil, divorcio,...
Iglesia, Confederación Nacional de Derechas Autónomas (CEDA), partido político 1934. I AUTONOMÍAS. problemas de política. Solución en Constitución fue reconocer algunas autonomías, ni unitario ni federal. Cataluña, Esquerra Republicana, 8,31 y aprobado, pero Cortes no hasta 1932. País Vasco oposición por carácter foralista y católico y desacuerdo de Navarra. paralizado escaso apoyo, retomado tras victoria del Frente Popular, aprobado 36. EDUCACIÓN Y CULTURA. acabar influencia Iglesia, fomentar escuela pública y gratuita. sustituir la Iglesia por Estado construcción escuelas, sueldo a maestros. Caída del gobierno de Azaña. Elecciones (1933). AZAÑA dimite 9.33, Martínez Barrio jefe de gobierno convocándose elecciones generales pa novie.1933. Las derechas, desorientadas con la caída de la monarquía, ahora se reorganizan y concurren unidas, las izquierdas divididas. Resultados: fuerte abstención (33%). Triunfo de la derecha, CEDA y Partido Republicano Radical. Pierden las izquierdas. Representación FE y PCE. I Elecciones 16,2,36. Unión de republicanos de izq en el pacto del FRENTE POPULAR, fuera la CNT, pero apoya. Obra del Frente Popular. AZAŇA presidente, gobierno de republicanos apoyo socialistas y comunistas, programa del Frente Popular ante derechas. - Amnistía para los presos políticos - Los militares desafectos a la República son enviados a nuevos destinos, Franco, Mola, Goded. - Reforma agraria: aceptación de hechos consumados (legalización de la ocupación de tierras). - Distribución territorial del poder: restauración del Estatuto de Autonomía en Cataluña y puesta en marcha de otros proyectos de autonomía (País Vasco). Educación: vuelta a la política del primer bienio. sustitución de Alcalá Zamora por Manuel Azaña en presidencia de la República; Santiago Casares Quiroga presidencia del gobierno.