Dinámica Atmosférica en la Península Ibérica: Interpretación de un Mapa del Tiempo
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB
Identificación de Elementos en un Mapa del Tiempo Superficial
La imagen corresponde a un mapa del tiempo en superficie de isobaras (líneas que unen puntos de igual presión atmosférica) que representa el estado de la atmósfera en un momento determinado en la Península Ibérica y Europa Occidental. En el mapa se distinguen los siguientes centros de acción:
- El Anticiclón de las Azores, de carácter permanente y responsable de un tiempo despejado. Sin embargo, en la situación que refleja el mapa, no afecta a la Península Ibérica.
- En el norte de Europa, existe otro centro de altas presiones de carácter térmico (debido a las bajas temperaturas), que tampoco afecta a España.
- Existen diversos centros de bajas presiones, conocidas como borrascas. La más potente está situada al sur de las Islas Británicas. Esta borrasca tiene dos frentes asociados; uno de ellos está en su mayor parte ocluido, pero en el suroeste de la península itálica se ha reactivado, dando lugar a otra borrasca con dos frentes: uno cálido y otro frío. Le sigue otro frente frío, que produce lluvias intensas pero no demasiado prolongadas.
- Los vientos predominantes en la Península Ibérica son del noroeste y este, es decir, vienen del océano (por tanto, cargados de humedad) y son fríos (asociados a la influencia de bajas presiones). Esta situación provocará lluvias en la zona cantábrica y la mitad occidental de la península.
Tipo de Tiempo Resultante y Factores Determinantes
Este tipo de tiempo es característico de finales del invierno y, sobre todo, de primavera, cuando se produce una alternancia de días despejados con otros nublados y lluviosos. Los factores determinantes son el paso de las borrascas asociadas al Frente Polar, que avanza sobre la península desde el Atlántico, produciendo precipitaciones.
Las lluvias afectan más a unas regiones que a otras, dependiendo de la dirección de los vientos (en este caso, del noroeste) y del relieve. Por ejemplo, el Macizo Gallego y la Cordillera Cantábrica determinan las lluvias en toda la Cornisa Cantábrica. En contraste, el Sistema Ibérico y el Sistema Bético son responsables del tiempo despejado en el área mediterránea debido al efecto Foehn.