Dinámica del Cambio Social: Instituciones, Sujetos y la Evolución del Trabajo Social

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Factores que Impulsan el Cambio Social

El cambio social emerge de la dialéctica entre lo instituido y lo instituyente. Cuando la fuerza instituyente triunfa, se instituye, transformándose en lo instituido y, a su vez, convoca a su instituyente. Las instituciones, de naturaleza abstracta, encuentran en las organizaciones el sustento material donde se concretan y ejercen su influencia sobre los sujetos. Las organizaciones actúan como mediadoras en la relación entre las instituciones y los sujetos.

Elementos Constitutivos de la Psicología Social

Los elementos constitutivos de la psicología social son el sujeto y la sociedad.

El Sujeto

Si bien los sujetos de una sociedad están expuestos a influencias similares y crecen rodeados por instituciones parecidas, lo que podría sugerir una configuración psíquica uniforme, cada individuo posee características únicas que lo diferencian. Cada sujeto tiene una posición, inteligencia, capacidad y voluntad particulares, conformando su yo físico, inteligente, capaz y psíquico, a partir de una combinación de cualidades orgánicas, fisiológicas y psicológicas. Los factores sociales juegan un rol decisivo en el desarrollo de la personalidad, pero no la constituyen en su totalidad. La sociedad controla y ordena los elementos psicológicos, apuntalando la identidad personal, pero el papel principal recae en la inteligencia, la razón y la voluntad del sujeto.

La Sociedad

La sociabilidad y la conciencia son indisociables. La sociedad alcanza su plenitud cuando sus integrantes maduran en su capacidad de pensarse a sí mismos y al conjunto humano del que forman parte, hasta el punto en que la conciencia permite cierta unidad de acción y decisión. La conciencia social se forma a través del juego de representaciones personales centradas en el objetivo del grupo, orientadas hacia el futuro, dando lugar al consenso social. El principal desafío radica en las relaciones con las conciencias y las determinaciones humanas.

Evolución Histórica del Trabajo Social

El trabajo social surgió a partir del término asistencia social, identificándose inicialmente con funciones de ayuda a los carenciados mediante la provisión de bienes concretos. En sus inicios, existía una fuerte conexión con la Iglesia Católica, cuya influencia religiosa permeó la ideología de la asistencia social, donde la fe, la caridad y el sentimiento prevalecían sobre la ciencia. Posteriormente, la asistencia pasó a manos del Estado, profesionalizándose y enfocándose en los servicios que las instituciones ofrecían a los más necesitados, bajo la denominación de servicio social. Su función principal era la prevención. Tras la Primera Guerra Mundial, se adoptaron los métodos de caso, grupo y comunidad, influenciados por el positivismo-funcionalismo, centrando las funciones del servicio social en la patología. En la década de 1960, se produjo una autocrítica que generó un problema metodológico, confundiéndose las unidades de atención con los métodos. A partir de esta etapa, el término "servicio social" fue reemplazado por "trabajador social", reflejando una profesión que trabaja *con* la gente, y por eso se denomina "social". La reconceptualización, truncada por la llegada de los militares al poder, dio lugar a un trabajo social alternativo, que buscaba mantener el orden social. En la actualidad, el trabajo social postula y ejerce en su práctica la defensa de los derechos humanos, buscando concientizar a los individuos sobre la realidad actual.

Entradas relacionadas: