Dinámica Conformacional del ADN: Estructuras A y B y el Impacto del Cisplatino
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Conformaciones del ADN Nuclear: Formas A y B
El ADN, la molécula fundamental de la vida, no es una estructura estática, sino que puede adoptar diversas conformaciones tridimensionales. Estas variaciones son cruciales para su función biológica y su interacción con otras moléculas, como fármacos. A continuación, exploraremos las principales conformaciones del ADN nuclear, centrándonos en las formas B y A, y cómo la interacción con compuestos como el cisplatino puede inducir cambios estructurales significativos.
Características Generales de la Doble Hélice de ADN
La doble hélice de ADN presenta una vuelta de hélice de aproximadamente 34 Å (Angstroms) con 10.5 pares de bases por vuelta. Posee dos hendiduras características: una hendidura mayor de 22 Å y una hendidura menor de 12 Å. Compuestos como el cisplatino pueden unirse a cualquiera de estas hendiduras, influyendo en la estructura del ADN.
Las Dos Conformaciones Principales del ADN: A y B
El ADN puede existir principalmente en dos conformaciones: la forma B y la forma A. La conformación B es la más común y estable en condiciones fisiológicas. Sin embargo, mediante procesos de desestabilización, como la platinación inducida por el cisplatino, el ADN puede transicionar a la conformación A.
Comparación de las Conformaciones A y B del ADN
A continuación, se detallan las diferencias clave entre las conformaciones B y A del ADN:
- Doble Hélice: Ambas son dextrógiras (giran a la derecha).
- Conformación del Azúcar (Desoxirribosa):
- Forma B: Predomina la conformación C2'-endo.
- Forma A: Predomina la conformación C3'-endo.
- Pares de Bases por Vuelta:
- Forma B: Aproximadamente 10 pares de bases.
- Forma A: Aproximadamente 11 pares de bases (+10% respecto a la forma B).
- Espaciado por Vuelta:
- Forma B: 34 Å.
- Forma A: 28 Å.
- Inclinación de Bases:
- Forma B: 0° (bases paralelas al eje de la hélice).
- Forma A: 20° (bases inclinadas respecto al eje).
La Conformación de la Desoxirribosa y su Impacto Estructural
La desoxirribosa, el azúcar que forma parte del esqueleto del ADN, no es una estructura plana. Al observar su anillo desde el oxígeno hacia los carbonos C4' y C1', se forma un triángulo en un mismo plano. Sin embargo, los carbonos C2' y C3' pueden posicionarse por encima o por debajo de este plano, lo que define la conformación del azúcar y, por ende, de la hélice de ADN:
- En la estructura C2'-endo, el carbono C2' se encuentra por encima del plano, lo cual es característico de la conformación B del ADN.
- En la estructura C3'-endo, el carbono C3' se sitúa por encima del plano. Esta proximidad espacial al C5' de la pentosa provoca una desestabilización significativa debido a un impedimento estérico, lo que favorece la conformación A.
Efectos de los Cambios Conformacionales y la Interacción con Cisplatino
El cambio de la conformación B a la A conlleva un incremento en el número de bases por vuelta y un espaciado por vuelta más corto, lo que resulta en un acortamiento general del ADN. Además, los pares de bases pierden su orientación paralela al eje de la hélice.
Es importante destacar que, cuando el ADN es tratado con cisplatino, la desestabilización no necesariamente afecta a toda la cadena de manera uniforme. Los cambios conformacionales pueden producirse en partes específicas, lo que lleva a hablar de una desestabilización promedio y global, dependiendo de la extensión y localización de la interacción del fármaco.