Dinámica Demográfica de España: Crecimiento, Migraciones y Tendencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Estructura Demográfica de España

El crecimiento de la población se calcula sumando los nacimientos y la inmigración, y restando las muertes y la emigración. Es crucial distinguir entre el movimiento natural y el movimiento migratorio.

Crecimiento de la población = Pt+1 = Pt + N + I - D - E = Cto. Vegetativo (N - D) + Saldo migratorio (I - E).

Movimiento Natural

España experimenta un proceso de modernización conocido como Transición Demográfica, un patrón común en Europa entre el siglo XVIII y la primera parte del siglo XX. Este fenómeno afectó a España tardíamente pero a un ritmo acelerado, causando descensos notables en la mortalidad y la natalidad, y un aumento en la esperanza de vida.

Las características principales son:

  • Reducción de la natalidad: Disminución de la tasa de natalidad (Ntos/Pob.Media)*1000) debido al desplome de la fecundidad (Ntos/mujeres de 15 a 49 años)*1000. España pasó de tener una alta tasa de fecundidad a una de las más bajas, debido a cambios económicos, culturales y en la estructura familiar.
  • Desde 1995, la fecundidad en España ha crecido ligeramente, superando el promedio de la Unión Europea en 2003. Esta recuperación se debe a:
    • Llegada a la edad fértil de una generación más numerosa de mujeres.
    • Incremento en las tasas de fecundidad.
    • Mayor fecundidad entre las mujeres inmigrantes.
  • Envejecimiento de la población: Causado por la disminución de la mortalidad y la fecundidad, y el aumento de la calidad de vida, lo que alarga la esperanza de vida.
  • Cambios en la pirámide de población: Estrechamiento de la base debido a la baja natalidad, aunque en los últimos años se ha ensanchado ligeramente el primer estrato por el aumento de jóvenes, acercándose al perfil demográfico europeo. Los estratos superiores también se han ensanchado.
  • Crecimiento vegetativo desigual por regiones: Mayor crecimiento en las regiones costeras desde Andalucía hasta Cataluña, junto con Madrid, y un saldo negativo en el noroeste de la península y en menor medida, en las regiones interiores.

Movimiento Migratorio

Los movimientos migratorios son el segundo factor que influye en la estructura demográfica de un país. En España, este factor es muy relevante y se analiza desde dos perspectivas: cuantitativa y cualitativa.

Óptica Cualitativa

Las migraciones internas parecen recuperarse debido a la desigual creación de empleo por regiones y su impacto en la inserción laboral de los jóvenes.

España ha experimentado flujos migratorios primero hacia América Hispana y luego hacia la Europa comunitaria.

Factores
  • Libre circulación de trabajadores en la UE y el atractivo de España como lugar de residencia para europeos.
  • Presión inmigratoria desde Marruecos, Iberoamérica y África Subsahariana, que ven a España como puerta de entrada a Europa. Esta inmigración es más joven y está ligada a la actividad económica y al empleo.

Óptica Cuantitativa (Estímulos Económicos)

La población residente extranjera se ha duplicado en los últimos 5 años y multiplicado por 8 en los últimos diez. La población se mide mediante el empadronamiento municipal y el censo del INE cada 10 años.

El saldo migratorio ha multiplicado por seis su contribución al crecimiento de la población, provocando un aumento del 16% en los últimos diez años.

De los 45.2 millones de residentes en España, el 11.4% son extranjeros. La población está muy concentrada en ciertas áreas del país.

Los movimientos migratorios recientes refuerzan dos tendencias:

  • En términos geográficos: Los inmigrantes se concentran en las islas, la costa mediterránea y Madrid.
  • En términos de sexo: La división es equilibrada. Las mujeres proceden de Iberoamérica y los hombres, de Marruecos y otros países no comunitarios.

Conclusiones

Las características demográficas de España son similares a las del resto de Europa, exceptuando la densidad de población.

Entradas relacionadas: