Dinámica Demográfica Global: Tendencias, Causas y Perspectivas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
La población de nuestro planeta es de 6000 millones de habitantes y desde 1950 se duplicó. La evolución demográfica se divide en dos etapas:
- Primera: se extiende desde la aparición del hombre hasta el año 1750. Se caracteriza por un crecimiento demográfico muy lento pero ascendente, paralelo a la expansión de recursos económicos.
- Segunda etapa: se extiende desde 1750 hasta la actualidad y está caracterizada por una gran expansión, a partir de la revolución industrial, agraria y tecnológica. Estas revoluciones permitieron tener excedentes alimenticios con los que disminuyó el hambre.
El crecimiento de la población mundial sigue aumentando producto de varias causas:
- La disminución de la mortalidad a causa de las mejoras sanitarias, económicas y tecnológicas. Esto provocó la "explosión demográfica". La tasa de crecimiento alcanzó su valor máximo entre 1965 y 1970, y aún sigue creciendo por dos causas:
- Efecto acumulativo: gran cantidad de personas que se agregan cada año (impulso demográfico).
- Gran proporción de población joven: a medida que los jóvenes aumentan, aumentan los nacimientos, aunque las parejas solo tengan un hijo.
En la actualidad crecemos a un 1,4%, pero con porcentajes no muy similares a nivel mundial.
Crecimiento Poblacional por Continente
África
Es el continente que más creció porque bajó la mortalidad, pero la tasa de fecundidad permanece estable.
Asia
Es el continente donde se encuentra más de la mitad de la población mundial. Hay contrastes, como China que disminuyó la tasa de crecimiento de forma espectacular producto de políticas como la planificación familiar.
América Latina
Aumenta su población con cierta rapidez, pero no de manera uniforme.
Países Desarrollados
El porcentaje de población disminuye vertiginosamente, pero la población sigue creciendo por tasas de fecundidad más elevadas y mayor inmigración de países en desarrollo.
Europa
Sus tasas de crecimiento son del 1% anual y con países de valores negativos: Alemania, Italia, etc.
Visiones sobre el Crecimiento Poblacional
Visiones Pesimistas
Herederos de la teoría del economista inglés Malthus, quien sostenía que la población crecía de manera geométrica (1, 2, 4, 8) y en tanto los recursos alimenticios crecían en forma aritmética (1, 2, 3, 4), llegaba a la conclusión de que el colapso mundial era inminente e iba a haber hambre y pobreza.
Visiones Optimistas
Reconocen el problema, pero dicen que la población se estancaría en el 2150 en 10 800 millones de personas y que el mundo puede alimentar a esa cantidad de personas y el problema no es aumentar la producción sino distribuir los alimentos. Justamente es por eso que en algunos lugares existe la presión demográfica o sobrepoblación: es decir, mucha más población que lo que la demanda de alimentos puede cubrir. Lo contrario de esto es la infrapoblación, una gran cantidad de producción de alimentos para una escasa población.
Algunos entienden que el crecimiento de la población es un obstáculo para el crecimiento económico, otros que es un estímulo para lograrlo. Una de las propuestas que dan las Naciones Unidas se denomina desarrollo con equidad, que consiste en lograr el bienestar de toda la población preservando la sustentación del medio ambiente, en otras palabras, reducir los costos ecológicos del desarrollo y los costos sociales del crecimiento poblacional, implica modificaciones importantes en materia de salud, educación, condiciones de trabajo, etc. Por lo tanto, la solución de los problemas de crecimiento de población no depende exclusivamente de recursos económicos ni del medio ambiente, sino de la voluntad política, que en la actualidad experimenta cambios profundos. Esta es una oportunidad para dar un cambio con miras al mejoramiento del bienestar de todos.