Dinámica de grupos: tipos, fases y funciones

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,82 KB

Tipos de grupos: 1- En función de la relación del individuo con el grupo: a) Pertenencia b) Referencia 2- En función del motivo de constitución del grupo: a) Formales b) Informales c) Designación externa 4- a) Afectivo b> Efectivo.

Fases del establecimiento de normas: 1- Responsabilidad grupal 2- Cooperación 3- Toma de decisiones por consenso: a) Individual b) votación c) Consenso. Fase de solución de conflictos: 1) Problemas relacionados con la participación 2) Problemas relacionados con los roles 3) Problemas de enfrentamiento entre los miembros 4) Problemas con los objetivos. Fase de Desintegración Social: a) Cuando los objetivos del grupo ya se han alcanzado: en muchos casos los grupos se dispersan, cuando se han conseguido los objetivos propuestos, ese momento también debe ser preparado por el animador analizando si se han alcanzado las metas, como ha sido el comportamiento en general, la metodología... b) Cuando las necesidades del grupo no se ven cubiertas, el grupo no funciona. Elementos característicos de los grupos: 1- Personas 2- Objetivos 3- Pertenencia: a) Formal b) Psicológico c) Aceptación 4- Roles. Distintas tipologías de liderazgo, que a su vez originan distintos tipos de grupos: 1- Autoritario 2- Paternalista o Maternalista 3- Permisivo 4- Democrático Funciones del grupo: 1- Función dinámica: a) Clima relacional: -Crear un clima de acogida y confianza mutua - Favorecer la intervinculación entre los miembros del grupo - Fomentar las relaciones interpersonales abiertas. b) Contenidos: - Clarificar y hacer propios los objetivos - Ayudar a la concreción de la temática de trabajo - Apoyar la conciencia favorable de ese trabajo c) Método: - Ofrecer técnicas que despierten la motivación y provoquen la participación activa - Seleccionar una dinámica de concreción y planificación. 2- Función de identificación Cohesión Grupal: Principios de cohesión: 1) Ambiente 2) Reducción de la intimidación 3) Liderazgo distribuido 4) Formación del objetivo 5) Flexibilidad 6) Consenso 7) Comprensión del proceso 8) Evaluación continua Cohesión Grupal en la AF y El Deporte: Los grupos que se desarrollan en el entorno de la actividad física y el deporte se caracterizan por cohesión interna está directamente relacionada con el éxito en los objetivos grupales. Las características asociadas a la cohesión del grupo son: compartir objetivos, una comunicación eficaz, aceptación de las normas, estabilidad grupal... El animador tiene un papel muy importante para favorecer la cohesión del grupo, para cual deberá seguir unas estrategias que le ayuden a su cometido: 1) Conocer el rol de cada participante 2) Alentar la identidad grupal y el esfuerzo conjunto 3) Promover la libre expresión de todos los miembros y saber gestionar los conflictos que se den 4) Evitar la formación de grupillos, pues en cierta medida supone la discriminación del resto de integrantes


Tema 4: K.Lewin se basa en que la idea de que el comportamiento del grupo se basa en la interacción de sus componentes. La conducta individual es el resultado de la relación de la persona con el grupo, no de su propia individualidad. Podemos identificar la dinámica de grupos desde dos puntos de vistas: 1) Como teoría: se trata de estudiar científicamente el conjunto de fenómenos psico-sociales que se desarrollan en los grupos y las leyes que los producen y regulan. 2) Como técnica: Constituye un conjunto de procedimientos y medios para ser utilizados situaciones grupales para hacer aflorar aquello en el grupo esta ocurriendo. Finalidades de la dinámica de grupos: 1) Introspección y autoconocimiento por medio del grupo 2) Comprensión de condiciones que inhiben o facilitan el buen funcionamiento afectivo y efectivo del grupo 3) Comprensión de las relaciones interpersonales 4) Desarrollo de la capacidad de diagnóstico sobre el comportamiento individual y grupal 5) Potencia de la libertad de elecciones y relaciones 6) Capacitación para establecer relaciones personales más auténticas 7) Estímulo para la búsqueda e investigación 8) Entrenamiento en el sentido de la colaboración. Técnicas de Grupo: Conjunto de medios y procedimientos que, aplicados en una situación de grupo,sirven para lograr un doble objetivo: aumentar la productividad del grupo y elevar el grado de satisfacción de sus miembros. Las técnicas de grupo son herramientas que sirven para organizar la actividad del grupo con el de lograr unos resultados en los procesos grupales. Las técnicas de grupo desarrollan la eficacia del mismo, hacen realidad sus potenciales y estimulan la acción y el funcionamiento del grupo para alcanzar los propios objetivos. 1) Las técnicas son medios útiles, en el proceso de la comunicación, crecimiento y maduración de los integrantes de un grupo, nunca son un fin en si mismas 2) No todas las técnicas sirven para todos los objetivos 3) Presupone el conocer y dominar la teoría de la dinámica de grupos 4) Son instrumentos, que hay que saber utilizar. Su eficacia y valor vendrá dado por el espíritu creador del animador que las utiliza 5) Las técnicas, no son un juego, aunque tengan mucho de artificial, aunque algunas sean hechas como juegos. Las técnicas de Grupo No son para: 1) Tomarlas como un juego 2) Fomentar el compañerismo 3) Dar oportunidad para hablar y especular 4) Utilizarlas en sus formas puras. Las técnicas de Grupo son para: 1) Dar seriedad y profundidad 2) Crear grupo 3) Buscar solución a los problemas. Elección de la técnica: 1) Los objetivos 2) Madure y entendimiento del grupo 3) Tamaño 4) Ambiente físico y temporal 5) Características de los miembros 6) Capacitación del animador. Reglas y Finalidades de las Técnicas grupales: El dinamizador debe: 1) Conocer los fundamentos teóricos y la estructura de cada dinámica, así como sus posibilidades y riesgos 2) Seguir los procedimientos que hayan sido establecidos previamente 3) Aplicarlas con objetivos claros y concretos 4) No hacer las dinámicas justas de tiempo ni con prisas 5) Conocer las características del grupo 6) Evitar la competitividad 7) Fomentar la participación en un clima de creatividad y respeto 8) Asegurarse de que todos los participantes comprendan en qué consiste cada dinámica y de que conociendo las reglas las acepten 9) Hacer la evaluación (reflexión) con el grupo una vez finalizada la dinámica. El dinamizador no debe: 1) Dirigir para lucirse y ser el centro de atención 2) Improvisar una dinámica 3) Experimentar para ver que resultados da 4) Utilizar una técnica si no tiene capacidad para controlarla. Deben existir unas garantías en los participantes: 1) Igualdad 2) Inmunidad 3) Libertad 4) Sinceridad. Finalidades que toda técnica debe tener: 1)Enseñar a aprender de forma activa 2) Desarrollar habilidades sociales y comunicativas 3) Vencer temores e inhibiciones 4) Ayudar al participante. Participación del animador deportivo en clase: Ventajas: Motivación del grupo, Mayor relación con el grupo, Integrar a la gente que menos participa, Tratar más los ejercicios y cualidades que el animador tiene como objetivo, Menor autoritarismo, Favorece la ejecución de tareas complejas, Ajusta el número de participantes, Detecta fallos en la actividad del nivel, Mayor control de la intensidad del ejercicio. Desventajas: Menor posibilidad de corrección, Crear un modelo que todos intentarán copiar, Preferencia por un grupo u otro creando rivalidad, Crea una menor seriedad a realizar objetivos , Frustración, Mayor dependencia, Resta iniciativa, Falta de naturalidad, Supone grandes diferencias, Crea disputas personales, Falta de control del grupo, Distracción del grupo con la actividad del animador.

Entradas relacionadas: