Dinámica Interna de la Tierra: Tectónica de Placas, Vulcanismo y Sismicidad

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Agentes Geológicos Internos

Son los fenómenos que ocurren en el interior de la Tierra y generan cambios en su litosfera, formada por la corteza terrestre y el manto superior. Existen tres tipos principales:

Tectónica de Placas

La litosfera está dividida en varios fragmentos o placas que se apoyan sobre la parte superior del manto. Estas placas pueden ser:

  • Continentales
  • Oceánicas
  • Mixtas

Al moverse, chocan en algunas zonas y se separan en otras. Este movimiento se debe a las corrientes de convección en el manto.

  • Si las placas se separan, asciende magma a la superficie. Estos son bordes constructivos, divergentes o dorsales.
  • Si las placas chocan y una se introduce debajo de la otra (subducción), tendremos bordes destructivos, convergentes o fosas.
  • Si las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra, tendremos bordes transformantes o fallas.

El movimiento o tectónica de placas provoca la aparición de cadenas montañosas, el movimiento de los continentes, los terremotos y los volcanes.

Volcanes

Un volcán es un punto de la corteza terrestre por donde se produce la salida del magma al exterior a través de fisuras o grietas. Consta de las siguientes partes:

  • Cámara magmática: Es la zona más profunda donde se almacena el magma. El magma es una mezcla de rocas fundidas, gases y vapor de agua. Estos gases determinan el carácter explosivo y la fluidez del magma.
  • Chimenea: Es el conducto por donde el magma asciende al exterior.
  • Cráter: Abertura superior o boca de la chimenea, por donde salen los materiales volcánicos. Suele poseer forma de embudo.
  • Cono volcánico: Es la estructura montañosa que rodea al cráter, formada por la acumulación de los materiales expulsados, como la lava endurecida y piroclastos.

Terremotos

Los terremotos o seísmos son movimientos vibratorios de la superficie terrestre de corta duración, debidos a la liberación brusca de energía acumulada en las fracturas (fallas) de la corteza terrestre. En un terremoto distinguimos dos puntos importantes:

  • Hipocentro: Punto en el interior de la Tierra donde se origina la fractura y, por tanto, el terremoto.
  • Epicentro: Punto de la superficie terrestre situado directamente en la vertical sobre el hipocentro. Es donde el terremoto se siente con mayor intensidad.

El nivel de destrucción que provoca un terremoto depende de su magnitud, la profundidad del hipocentro, la distancia al epicentro, la geología local, la densidad de población de la zona afectada y la calidad de las construcciones (resistencia sísmica). La escala más conocida para medir la magnitud es la escala de Richter, aunque actualmente se prefiere la escala de magnitud de momento (Mw) por ser más precisa, especialmente para grandes terremotos.

Un maremoto o tsunami es una serie de olas gigantescas generadas principalmente por un terremoto cuyo hipocentro se localiza bajo el fondo del mar.

Entradas relacionadas: