Dinámica Materno-Infantil y Desarrollo del Lenguaje: Perspectivas Psicológicas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 3,85 KB
Trastornos en la Relación Madre-Hijo: Factores Influyentes
La relación madre-hijo es fundamental para el desarrollo infantil. Sin embargo, diversas dinámicas pueden generar trastornos. Las exigencias del niño, por ejemplo, pueden ser sentidas por la madre como una amenaza a su independencia.
Factores que pueden influir en la relación madre-hijo:
- Exceso de normas: Algunas madres se exceden en las normas de alimentación o higiene, estableciendo patrones rígidos de lo que se debe o no hacer. Esto puede originar en el niño actitudes de protesta o inhibición.
- Deseo de independencia temprana: Algunas madres desean que sus hijos crezcan rápido y se hagan independientes lo más pronto posible. Estos deseos las llevan a someter al niño a situaciones que están por encima de sus posibilidades, generando presión y estrés.
- Madres sobreprotectoras: También existen madres sobreprotectoras que desean mantener al niño siempre con ellas, no aceptando separarse de él. Esta sobreprotección puede limitar la autonomía y el desarrollo social del niño.
Desarrollo del Lenguaje: Teorías Clave
El desarrollo del lenguaje es un proceso complejo que ha sido objeto de estudio por diversas corrientes psicológicas. A continuación, se presentan las teorías más influyentes:
Teoría Conductista
El psicólogo B.F. Skinner propuso esta teoría, fundamentándose en un proceso de aprendizaje condicionado de manera operante. Se basa en el modelo "estímulo-respuesta-recompensa o premio". Según Skinner, el aprendizaje del vocabulario y la gramática se logra por condicionamiento operante, donde las respuestas lingüísticas son reforzadas positivamente.
Teoría Innatista
Noam Chomsky explica que los niños y niñas ya nacen con una capacidad innata para comprender el lenguaje. Para Chomsky, el medio externo es solo un complemento para activar y desarrollar esta capacidad preexistente. Esta teoría refuta la postura de Skinner, argumentando que el lenguaje no se aprende únicamente de estímulos externos.
- El aprendizaje del lenguaje es específico en humanos.
- La imitación tiene poco o ningún efecto significativo para aprender el lenguaje de otros, ya que la capacidad es inherente.
Teoría Cognitiva
Propuesta por el psicólogo Jean Piaget, esta teoría sostiene que el lenguaje está intrínsecamente condicionado por la inteligencia. Es decir, se requiere de un cierto nivel de desarrollo cognitivo para poder comprender y utilizar el lenguaje de manera efectiva.
Para Piaget, el aprendizaje comienza con experiencias sensoriomotoras, las cuales activan el desarrollo cognitivo y, consecuentemente, el lenguaje.
Jean Piaget estableció etapas de desarrollo cognitivo que deben ocurrir progresivamente y sin aceleraciones forzadas para que se logre un desarrollo óptimo del individuo. Estas etapas son:
- Etapa Sensoriomotriz (nacimiento hasta 2 años): El aprendizaje se basa en la interacción física con el entorno.
- Etapa Preoperacional (2 años a 6 años): Desarrollo del lenguaje y el pensamiento simbólico, aunque con limitaciones lógicas.
- Etapa de Operaciones Concretas (7 a 11 años): El pensamiento se vuelve más lógico y organizado, pero aún limitado a lo concreto.
- Etapa de Operaciones Formales (12 años en adelante): Desarrollo del pensamiento abstracto, hipotético y deductivo.