Dinámica de las Placas Tectónicas: Un Vistazo a la Tierra en Movimiento
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Tectónica de Placas: Una Introducción
La tectónica de placas es una teoría fundamental en geología que explica la dinámica de la Tierra y los fenómenos que ocurren en su superficie. Esta teoría postula que la litosfera, la capa rígida más externa de la Tierra, está dividida en una serie de placas rígidas de diferentes formas y tamaños llamadas placas tectónicas. Estas placas, con un espesor medio de 100 km, pueden ser oceánicas, continentales o mixtas, según el tipo de corteza que las forme.
Límites de Placas y Actividad Geológica
Los límites entre placas contiguas son zonas de intensa actividad sísmica y volcánica. Se distinguen tres tipos principales de bordes de placas:
- Divergentes: Donde dos placas contiguas se separan. El ascenso de material del manto crea nueva corteza oceánica, dando lugar a las dorsales submarinas.
- Convergentes: Cuando dos placas se aproximan y una placa oceánica se subduce (se introduce) debajo de otra. En este proceso, se destruye litosfera oceánica al fundirse la placa en el manto, formándose fosas oceánicas.
- Transformantes o Neutros: Donde las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra, sin crear ni destruir litosfera. En estos límites se encuentran las fallas de transformación.
El desplazamiento de las placas litosféricas explica muchos fenómenos geológicos, como la deriva continental, la formación de volcanes y montañas, y la distribución de los terremotos.
El Motor de las Placas Tectónicas
El calor interno del planeta y la conducción de ese calor son los principales responsables del movimiento de las placas y de una gran parte de los procesos geológicos. Los puntos calientes son zonas de gran actividad magmática situadas en el interior de una placa, que dan lugar a una intensa actividad volcánica, formando volcanes aislados, alineados o fisurales. El magma en estos puntos calientes procede de la capa D'' (capa D doble prima), la parte más profunda del manto.
Dorsales Oceánicas: Creación de Litosfera
La litosfera oceánica se crea en los límites divergentes de placas, marcados por las dorsales oceánicas. Estas son grandes elevaciones submarinas situadas en la zona media de todos los océanos, con una longitud total de 65,000 km, una anchura máxima de 4,000 km y una altura entre 2,000 y 4,000 m. Algunas cimas de las dorsales sobresalen por encima del nivel del mar, formando islas volcánicas. Las dorsales presentan una intensa actividad sísmica. En la parte central de la dorsal, un conjunto de fracturas, conocido como rift-valley, permite el ascenso de magma desde el manto, provocando una actividad volcánica lenta pero constante. Las dorsales también están atravesadas por fallas de transformación, fracturas que se extienden horizontalmente.
Zonas de Subducción: Destrucción de Litosfera
Los bordes destructivos de placas son los lugares donde se produce la subducción. Existen dos estructuras principales asociadas a las zonas de subducción:
- Arcos de islas: Formados cuando dos placas oceánicas convergen y una subduce bajo la otra.
- Márgenes de tipo andino: Formados cuando una placa oceánica subduce bajo una placa continental.
Orógenos y Orogénesis
Los orógenos son cadenas montañosas continentales, alargadas y de grandes dimensiones (miles de kilómetros). Existen diferentes tipos de orógenos:
- Pericontinentales: Formados entre una placa oceánica y una continental, como la cordillera de los Andes.
- Euroasiático: Formados por la colisión de dos placas continentales, como los Alpes.
La orogénesis es el conjunto de procesos geológicos que llevan a la formación de una cadena montañosa. Una orogenia, por otro lado, se refiere al período de tiempo durante el cual se forma una cadena montañosa. Muchas de las cordilleras actuales comenzaron a elevarse a finales del Mesozoico.