Dinámica Poblacional: Crecimiento Natural, Transición Demográfica y Modelos Urbanos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

El estudio de la población y sus cambios es fundamental para comprender la evolución de las sociedades. A continuación, se analizan los movimientos naturales de la población, la transición demográfica y los modelos urbanos.

Movimientos Naturales de la Población

El crecimiento natural o crecimiento vegetativo se define como la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones en un período determinado.

  • Tasa de crecimiento natural: (Nacimientos - Defunciones) / Población total * 1000
  • Tasa de natalidad: (Número de niños nacidos en un año / Población total) * 1000
  • Tasa de mortalidad: (Número de muertos en un año / Población total) * 1000

Cambios Socioeconómicos y la Transición Demográfica

La transición demográfica describe la evolución de las tasas de natalidad y mortalidad a lo largo del tiempo, influenciada por cambios socioeconómicos.

Modelo Demográfico de Corte Antiguo

En este modelo, tanto las tasas de natalidad como las de mortalidad se mantienen muy altas. La población crece muy lentamente debido a que los incrementos demográficos son absorbidos por crisis de mortalidad causadas por epidemias y malas condiciones de vida. La mortalidad es la variable natural más importante.

Transición Demográfica

Durante las primeras etapas, la tasa de mortalidad (TM) comienza a reducirse debido a los avances sanitarios. Con el tiempo, también baja la tasa de natalidad (TN). El descenso de la natalidad comenzó suavemente durante la segunda mitad del siglo XIX. Tras la Guerra Civil Española, se produce un estancamiento e incluso un repunte de la TN, manteniéndose alta desde la segunda mitad de los años 50 hasta mediados de los 60, conocido como el baby boom.

Modelos Demográficos y Urbanos

Modelo Demográfico Moderno

Se caracteriza por tasas de natalidad y mortalidad reducidas. El crecimiento vuelve a ser débil. Durante los años 70 y 80 del siglo XX, las TN en España continúan su proceso de caída. Los nacimientos se redujeron a la mitad en menos de 30 años. La reducción del crecimiento natural también se debe al incremento de la TM, no por epidemias, sino por el envejecimiento progresivo de la población. En los años 90, el crecimiento natural estuvo a punto de ser negativo, generando preocupación por la baja natalidad y la falta de reemplazo generacional. La llegada de inmigrantes modificó esta tendencia, tanto por un cambio de actitud en la población española como por los hijos que tienen los inmigrantes en el país.

Estructura Urbana

Área Metropolitana

Espacio muy urbanizado que integra una ciudad central y su zona periférica, pudiendo incorporar otros municipios. Se caracteriza por estar bien comunicado.

Casco Antiguo

Estructura urbana preindustrial, que data de la mitad del siglo XIV hasta los años 60.

Ensanches

Áreas burguesas e industriales de los años 50 y 60, que siguen un plano en cuadrícula.

Periferia Urbana

Espacio que rodea una localidad, desarrollado en los años 60 y 70 (desarrollismo), con chabolismos, viviendas de protección oficial, polígonos de población urbana y áreas industriales.

La Ciudad Contemporánea

Aspectos generales: La producción de suelos urbanos se convirtió en un negocio y motor económico. Aparición de fábricas e industrias (improvisados barrios obreros). Preocupación por mejorar las condiciones de vida. Las alineaciones de calles, el derribo de las murallas y la llegada del ferrocarril impulsaron el desarrollo urbano. En la ciudad se desarrollan nuevos hitos y espacios.

Diagonal

Calles anchas para unir el ensanche.

Emplazamiento

Espacio físico donde se asienta una ciudad, como una llanura o una colina.

Periferia

Espacio que rodea a una localidad, también llamado afueras.

Entradas relacionadas: