Dinámica Poblacional en España: Distribución, Estructura y Tendencias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Distribución Espacial de la Población Española

La población española se concentra principalmente en las zonas costeras y periféricas, con una notable pérdida de población en el interior, a excepción de Madrid. Este dinamismo se ha visto impulsado por el sector turístico, el sector de servicios y el sector industrial. Este fenómeno está relacionado con la modernización económica del país, que ha provocado una migración de mano de obra del campo a la industria.

En los años 60 se produjo el llamado "Éxodo Rural", influenciado por factores como el clima y el relieve. Los principales focos de atracción de población son Asturias, el País Vasco, Bilbao, Barcelona y parte de la costa levantina, incluyendo Málaga, Palma de Mallorca y Tenerife. También destacan Madrid, Sevilla, Valladolid y Zaragoza. Por otro lado, las zonas de repulsión son Lérida, Navarra, Huesca, todo el sistema central, Sierra Morena, el Sistema Penibético e Ibérico, las dos Castillas, Aragón y Extremadura. Estas áreas se caracterizan por una baja industrialización, siendo principalmente agropecuarias, y presentan una baja densidad de población por km².

Estructura y Composición de la Población Española

Estructura por Sexo y Edad

La estructura de la población se diferencia por sexo, entre hombres y mujeres. La tasa de masculinidad se calcula como: (número de varones / población total) * 1000.

Estructura Profesional

Se distingue entre población activa e inactiva. La población activa comprende a las personas en edad de trabajar (16-64 años), mientras que la población inactiva incluye a jubilados, estudiantes y amas de casa. La tasa de actividad se calcula como: (población activa / población total) * 1000. Dentro de la población activa, se diferencia entre personas empleadas y desempleadas. La tasa de paro se calcula como: (número de parados / población activa) * 1000.

La población activa ha aumentado en los últimos años, especialmente en los sectores secundario y terciario, debido al desarrollo industrial y a la incorporación de la mujer al mercado laboral. España ha mantenido históricamente un alto porcentaje de desempleo, posiblemente el más alto de la Unión Europea. Aunque el paro se redujo con el desarrollo de los años 60/70, volvió a aumentar con la crisis de los 80.

Clasificación por Sectores Económicos

Tradicionalmente, la economía española se ha dividido en tres sectores:

  • Sector Primario: Inicialmente, dos de cada tres españoles pertenecían a este sector.
  • Sector Secundario: Experimentó un aumento tras el desarrollo industrial.
  • Sector Terciario: Actualmente, es el sector más rentable.

Entradas relacionadas: