Dinámica Poblacional de España: Factores Históricos y Etapas de la Transición Demográfica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Factores Explicativos de la Distribución Poblacional en España

La distribución de la población española ha sido moldeada por diversos factores históricos y económicos a lo largo de los siglos:

Siglo XVI

  • Mayores densidades en Ceuta y la periferia norte.
  • Comienza el despoblamiento del centro debido a la colonización de América.

Siglos XVII y XVIII

  • La crisis económica castiga a ambas Castillas, que continúan despoblándose (fenómenos de éxodo y colonización).

Siglo XIX

  • El proceso de industrialización facilita el éxodo hacia las regiones industriales (Cataluña, País Vasco y Madrid).

Siglo XX

  • Los años del desarrollismo (década de 1960) se relacionan con la expansión del proceso de industrialización (se suma Asturias a las comunidades tradicionales).
  • Desarrollo del turismo (Costa Mediterránea y Baleares).

Estos factores perfilan la actual distribución desigual de la población en España.

La Teoría de la Transición Demográfica en España

La Teoría de la Transición Demográfica examina la evolución de la Tasa de Natalidad, la Tasa de Mortalidad y el Crecimiento Vegetativo en España. Esta evolución se divide en tres etapas principales:

1. Régimen Demográfico Antiguo

Cronología

Desde que hay datos hasta 1900.

Características Demográficas

  • Tasa de Natalidad: Por encima de los 35‰.
  • Tasa de Mortalidad: Por encima de los 30‰, con un componente adicional: la mortalidad catastrófica.
  • Crecimiento Vegetativo: Escaso (por debajo del 1%) y discontinuo.

Factores Explicativos

  • Sociedad rural.
  • Economía de subsistencia con escaso desarrollo del sector primario.
  • Importancia de la mortalidad catastrófica (epidemias, hambrunas, guerras).

2. Transición Demográfica

Cronología

Desde 1900 hasta 1975.

Características Demográficas

Tasa de Natalidad
  • Desciende del 35‰ hasta el 20‰.
  • Presenta un repunte coincidiendo con el baby boom de la posguerra (década de 1940).
  • Presenta caídas extraordinarias: en 1918 (Gripe Española), en 1929 (el Crac) y durante la Guerra Civil (1936-1939).
Tasa de Mortalidad
  • Desciende de forma extraordinaria del 30‰ al 8‰.
  • Presenta repuntes por mortalidad catastrófica en 1918 (Gripe Española), en 1929 (el Crac) y durante la Guerra Civil (1936-1939).
Crecimiento Vegetativo

El crecimiento vegetativo se mantiene constante, alcanzando su máximo (alrededor del 12‰) en la década de 1960. Es negativo solo en 1918 y durante la Guerra Civil (1936-1939).

Entradas relacionadas: