Dinámica Poblacional Española: Regímenes Demográficos y Transición (1900-1975)

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

1. Regímenes Demográficos

En la evolución del movimiento natural de la población española se distinguen diversas etapas o regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos.

1.1. Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del s. XX)

a) La natalidad presentaba valores elevados a principios del s. XIX, aunque experimentó un ligero descenso a partir del último tercio del siglo XIX. Sus causas:

  • El predominio de una economía y una sociedad rurales.
  • La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.

b) La mortalidad general era alta y oscilante. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias.

  • La dieta alimenticia era escasa, por la baja productividad agraria, y desequilibrada por falta de proteínas.
  • Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire.

c) Como resultado de las altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.

1.2. La Transición Demográfica: 1900 - 1975

a) La natalidad descendió de forma suave y discontinua.

  • En los años veinte (1920-1930) la prosperidad económica permitió una recuperación de la natalidad.
  • Entre 1930 y 1956 se reanudó el descenso, debido a la crisis económica de 1929.
  • Entre 1956 y 1965 tuvo lugar una recuperación de la natalidad que algunos autores interpretan como el *baby boom* postbélico retrasado.
  • Entre 1965 y 1975 la culminación de las migraciones del campo a la ciudad trajeron consigo una nueva reducción del tamaño de la familia.

b) La mortalidad general descendió notablemente y de forma constante durante la transición demográfica. Las causas:

  • Los avances médicos y sanitarios más destacados fueron las vacunas y la comercialización de los antibióticos.
  • El aumento del nivel de vida se manifestó en la mejora de la dieta.
  • El incremento del nivel educativo y cultural llevó a intensificar la prevención y a abandonar costumbres tradicionales nocivas para la salud.

La mortalidad infantil también disminuyó durante esta etapa.

Entradas relacionadas: